ELECCIONES GENERALES 20-D
El PSOE gana en la provincia por 2.000 votos
Podemos pisa los talones al PP en la capital gaditana
La dirección del PSOE gaditano sigue el escrutinio en la sede provincial
Los partidos emergentes han logrado su hueco en la provincia de Cádiz en estas elecciones generales a costa del PSOE y del PP. La encuesta del CIS publicada a primeros de diciembre se aproximó en cierto modo al resultado final, pero no logró acertar la combinación ganadora que ha salido de las urnas este domingo. El resultado de Podemos en la provincia ha trastocado este sondeo de opinión, uno de los más fiables, que le otorgaba un solo diputado. No ha sido así. Podemos se ha impuesto finalmente a Ciudadanos y a las encuestas. El tanteo otorga al PSOEtres representantes gaditanos en la provincia, los mismos que obtuvo en las generales de 2011, mientras que el PP pasa ahora de cinco a tres. El partido de Pablo Iglesias logra en la provincia dos diputados, frente al de Albert Rivera, que se hace con uno.
Noticias relacionadas
El resultado revela al cierre de esta edición y con el 99% escrutado que el PSOE es la lista más votada por casi 2.000 votos de diferencia con respecto a la segunda, que es el PP. Los socialistas han obtenido el 28,02% de los apoyos (180.3334 votos), nada que ver con el respaldo del el 32,7% que obtuvo en noviembre de 2011. Los socialistas se han dejado en el camino casi 30.000 votos. El PP también sale herido en la contienda electoral. Es la segunda fuerza política con 178.535 votos, lo que representa el 27,7% de apoyos. Los populares han perdido 113.362 votos con respecto a 2011.
Populares y socialistas pierden votos en la capital, mientras Podemos despunta
Podemos ha logrado en estas elecciones en la provincia un respaldo del 20,1% (129.851 votos) y Ciudadanos, en cuarto lugar, el 14,7% (94.484 votos).
Por su parte, Unidad Popular-IU, pierde 16.550 votos con respecto a 2011 y obtiene el 6% de los votos.
Los gaditanos han sido históricamente fieles al PSOE en estos comicios. La estadística ha puesto de manifiesto que la candidatura del PSOE ha sido la más votada en las once elecciones generales que se han celebrado en nuestro país desde 1977.Siempre el PSOE ha estado por delante del PP salvo en los comicios del año 2000, que empataron a cuatro, y en los de 2011, donde los populares adelantaron a los socialistas con un reparto de cinco diputados frente a tres.
En estas elecciones, la provincia ha sumado un diputado más con respecto a las otras convocatorias generales pasando de ocho a nueve representantes. El aumento de población en los últimos cuatro años han sido determinante para contar con un congresista más. Cádiz junto con Málaga, ha logrado un representante más frente a Jaén y Valencia, que lo han perdido.
Los sondeos fallaron con Ciudadanos, que no logra sus objetivos y solo aporta un diputado al Congreso
Pero la lupa del análisis hay que situarla en la evolución que ha experimentado Podemos en la provincia desde su irrupción en las elecciones europeas del 26 de mayo de 2014. El resultado que obtuvo entonces el partido violeta en Cádiz fue sorpresivo. Pocos le concedían un solo asalto y, sin embargo, logró 38.496 votos, el 10,7% del censo que acudió a votar ese día. A partir de ese instante, el partido de Pablo Iglesias, lejos de perder aire en la provincia, ha ido cosechando apoyos.
La efervescencia de Podemos inquietó a populares y socialistas, que vieron a esta formación como una amenaza. La guinda al pastel la puso Ciudadanos, que confirmó a primeros de este año su intención de presentarse en las autonómicas, municipales y generales que se iban a celebrar en 2015 en España. Así, en las autonómicas del pasado 22 de marzo, Podemos fue la tercera fuerza más votada en la provincia con 107.141 sufragios (18,8%) y tres representantes gaditanos en el Parlamento Andaluz, mientras que Ciudadanos se convertía en la cuarta fuerza, con 59.141 votos y un solo parlamentario por Cádiz.
La imposibilidad de que Podemos y Ciudadanos presentaran candidatura en todas las localidades gaditanas en las municipales del pasado 24 de mayo evitó un mapa local más fragmentado. El PSOE fue el partido más votado en esa convocatoria, con el 28,4% y 25 alcaldías. Le siguió el PP, con el 27,4% y cinco ayuntamientos. IU fue la tercera fuerza con siete alcaldías. Los pactos hicieron el resto.
Las alianzas marcaron la constitución de los ayuntamientos gaditanos el 13 de junio. El caso más significativo tuvo lugar en Cádiz, donde los cinco concejales socialistas brindaron su apoyo a la investidura de José María González, de Podemos, como alcalde de la capital. Este acuerdo acabó con veinte años de gobierno del PP en Cádiz y evitó que Teófila Martínez, la lista más votada, asumiera un sexto mandato al frente del consistorio de la ciudad. Podemos se convirtió en la segunda fuerza más votada en Cádiz, por delante del PSOE, con el 27,9% de los apoyos y 18.277 votos.
Sin embargo, las generales ponen de manifiesto que Podemos sube en la capital, pero el PP logra ser la candidatura más votada por 432 votos de diferencia. La candidatura popular ha recibido 21.134 votos, unos 12.000 menos que en 2011. Podemos, segunda fuerza, consigue en Cádiz 20.702 votos, el 29,4%.
Los socialistas vuelven a recibir un varapalo en la capital de la provincia al cosechar 13.621 votos, lo que supone 6.384 menos que en las generales de 2011. Ciudadanos logra el 12,1% del respaldo en la capital.
Ver comentarios