SUCESOS

La proximidad de la Navidad y el Covid motivan un repunte de robos en explotaciones ganaderas y pesquerías de Cádiz

Bandas de ladrones entran en las granjas por la noche y se llevan «todo lo que pueden». Han llegado a robar una treintena de cerdos y decenas de kilos de doradas, lubinas o lenguados, entre otras especies

La cercanía de las fiestas activa el mercado negro de estos productos

Imagen de unos ladrones entrando en una de estas explotaciones. La Voz

M. Almagro

A principios de octubre un ganadero de la provincia se llevó una triste sorpresa cuando ir a atender los cuidados diarios de sus animales vio que le faltaban 32 cerdos. Una treintena de animales que alguien se había llevado de su granja con nocturnidad y alevosía. Sin dejar rastro.

Y este no ha sido el único caso en estas últimas semanas. También se han dado robos en otras fincas, como en esteros y granjas marinas. Justo además ahora en época de despesque s, es decir, cuando estos negocios alcanzan su máxima rentabilidad de lo que han investigado y trabajado durante todo el año.

Ha ocurrido por ejemplo en una explotación de Chiclana . En esta ocasión los ladrones se vieron sorprendidos por el personal de seguridad cuando entraron por uno de los caños de la finca en una barca. Los vigilantes pudieron detectarlos por los sensores térmicos pero cuando fueron a por ellos, otros miembros de la banda salieron para intimidarles. A punta de cuchillo les dijeron que se estuvieran quietos, que se iban a llevar el pescado «sí o sí». Los ladrones, completamente organizados, iban con neoprenos y sus rostros cubiertos. Además les esperaban otros coches en las cercanías de la explotación para cargar todos los kilos y kilos de pescado que se llevaron. El robo ha sido ya denunciado a la Guardia Civil.

Los causantes de estos daños no son para nada unos inexpertos. «Se trata de organizaciones bien estructuradas. Saben perfectamente lo que hacen, dónde tienen que entrar, qué tienen que coger y cuándo». asegura uno de estos empresarios. Suelen actuar en grupo. Uno solo no podría con todo el botín que pueden llegar a coger de entre 100 a 400 kilos de pescado. Normalmente dorada y lubina.

«Una ruina»

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, Asaja Cádiz, ha lanzado un comunicado en el que alerta de que este tipo de robos se han duplicado con respecto al pasado año en la provincia. Según creen la crisis económica causada por el impacto que está teniendo la pandemia ha provocado un nuevo repunte en el furtivismo, lo que les provoca una «grave daño». « Se están cebando más que nunca con el campo y la acuicultura , cuya economía ya está dañada de por sí, y estos robos son la puntilla para llevarla a la ruina», aseguran. Además advierten que no solo se están llevando género, sino también fruta, y útiles de todo tipo como aperos de labranza, sistema de riego y monturas. Esto último, seguramente, para venderlos al peso como chatarra.

Según advierten se están produciendo dos robos por semana . Asaja pide por tanto un «mayor control y presencia» por parte de la Guardia Civil en los campos para evitar que sigan en aumento.

Además de la crisis del coronavirus, otro de los motivos que suele causar un repunte del furtivismo en esta época es la proximidad de la Navidad . Organizaciones criminales se encargan de ir haciendo acopio de mercancía, sobre todo de pescado y carnes, para venderla después en el mercado negro. La demanda del consumo de estos productos se dispara y aprovechan para ofrecerlas a un mejor precio.

Los daños que causa el furtivismo toca diversos ámbitos. El económico es uno de ellos, por el perjuicio que supone para ganaderos, agricultores y acuicultores. Por otro lado, el medioambiental, al no estar controlado por los parámetros que regula la administración en cuanto al cupo de animales, su supervivencia, peligro de extinción, etc... y, además, uno de los más arriesgados, el daño sanitario, ya que estas carnes y pescados se distribuyen sin control ni etiquetados .

«Si no se actúa con mayor contundencia contra esta ley de la selva, va a llevar a la ruina a muchos. Nuestra actividad alimenta a muchas familias en la provincia de Cádiz», concluyen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación