SANIDAD
La provincia se prepara para su pico más alto de gripe
La epidemia vírica comienza a hacer su aparición con algunas semanas de retraso
La gripe empieza a pegar fuerte. Aunque con algo de retraso respecto a otros años, la epidemia vírica comienza a hacer su aparición en la provincia. Las consultas de los médicos de familia son las primeras en notar este goteo de pacientes. «Este año estamos observando que el proceso gripal en nuestra provincia ha llegado tres o cuatro semanas de retraso con respecto a otras provincias andaluzas», explica María Luisa Moreno, responsable de Urgencias General del Hospital Puerta del Mar , de Cádiz. Y es que las altas temperaturas de los últimos dos meses y la ausencia de lluvias son dos de los factores que explican que el proceso gripal haya llegado más tarde de lo normal.
La tasa de la gripe ha registrado un considerable incremento en la primera semana de febrero al alcanzar los 98,2 casos por cada cien mil habitantes en la provincia. A finales de enero esta tasa se situaba en 32 casos por 100.000 habitantes, según datos facilitados por la Consejería de Salud. Pese a este aumento de los contagios, la incidencia de la enfermedad continúa aún por debajo de la media nacional (154,8 casos por 100.000 habitantes). Se considera que se llega al nivel de epidemia cuando se sobrepasa la tasa de 64,28 casos por cada 100.000 habitantes y los contagios se extienden de una manera homogénea. De hecho, en la comunidad autónoma andaluza, la tasa es menos elevada que la capital gaditana y se sitúa a los 82,9 contagios por cada 100.000 habitantes. «La percepción que tenemos es que ahora mismo está afectando a niveles muy bajos y es una gripe casi calcada a la que tuvimos el año pasado», añade la facultativa.
Un incremento notable
Moreno explica que la curva de incidencia del virus refleja que nos encontramos en una temporada similar a la que se registró los años 2012/2013 cuando los picos se produjeron a finales de febrero y a principios de marzo. «Hemos notado un repunte moderado pero no hemos alcanzado el pico mas alto con respecto al comportamiento del año pasado. Puede ser que estemos llegando al pico que era lo previsible. Aunque si las temperaturas se mantienen altas y empiezan a normalizarse posiblemente el pico de gripe comience a bajar. La gripe va unida a la temperatura», indica.
«Se ha pasado de una tasa de 32 casos entre 100.000 habitantes, a 98 casos esta última semana»
En Cádiz, el nivel de intensidad del virus de la gripe es 'bajo', al tiempo que se confirma la tendencia de crecimiento del número de casos en los últimos días. En los meses de octubre, noviembre y diciembre apenas se contabilizaron casos y fue con la entrada de enero cuando los gaditanos han comenzado a padecer los efectos de esta enfermedad. La segunda semana de enero el índice estaba en 118 casos, subiendo después a 148, y ya en la cuarta semana de enero alcanzó los 196 casos. Pero bajó en la quinta semana quedándose en los 102 casos, según los datos facilitados por la Red Centinela de Vigilancia.
La especialista señala que normalmente desde que entra el virus hasta que la onda alcanza el pico suelen transcurrir unas tres o cuatro semanas. El último informe de la Red de Vigilancia Epidemiológica del Carlos III señala que el virus circulante este año es el A-H1N1 , que parece tener menor penetración en la población, y ante la cual hay mayor inmunización. «Según los estudios parece que la vacuna que se ha administrado este año ha acertado con el virus que circula», añade.
Aunque todo apunta a que este año el virus será como el pasado, que no presenta mayores problemas que no puedan curarse con remedios caseros y mucha paciencia, María Luisa Moreno insiste en vigilar con especial atención a los enfermos crónicos, a ancianos y a niños. «Ellos son los más vulnerables por que pueden sufrir complicaciones en sus patologías, como un diabético o un paciente con problemas cardíacos, por ejemplo, para ellos una simple gripe puede suponer grandes desajustes en todo su metabolismo, lo que implica un agravamiento del proceso vírico». Apuntó también hacia una especial atención para los enfermos con problemas respiratorios.
La eficacia de la vacuna
«Este año, a diferencia del anterior, hemos aplazado hasta final de octubre el inicio de la campaña de la vacunación , ya que se estaba observando un comportamiento progresivo de incidencia más tardía en la población», explica la doctora Moreno. Para esta temporada, la Delegación de Salud de Cádiz había preparado 145.000 dosis contra la gripe para los gaditanos . La novedad principal experimentada en esta ocasión es que se ha ampliado la vacunación frente al neumococo hasta los 70 años de edad. Esta inmunización ha estado dirigida para los gaditanos mayores de 65 años que conviven en residencias, así como para las personas de entre 65 y 70 años que no habían sido vacunadas en años anteriores.
«La vacunación, que empieza a finales de octubre, suele obtener un 90% de efectividad»
«La eficacia de la vacuna de la gripe en las personas de riesgo da mejor resultado cada año. Un dato importante es que tan solo el 10% de los pacientes vacunados , del 90% de vacunados por cada 100.000 habitantes, vienen a consulta con síntomas de gripe, y que a veces termina siendo solo un resfriado o catarro», apunta la facultativa.
La incidencia de la gripe está estrechamente vinculada a la climatología y, según el análisis que la Agencia Estatal de Meteorología realiza cada estación, este invierno está transcurriendo con valores especialmente cálidos. El frío favorece la circulación del virus, de modo que este invierno especialmente cálido ha incidido en una menor propagación de la gripe. El descenso de las temperaturas registrado en las últimas semanas ha implicado un mayor número de los contagios de gripe. Según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología, las máximas empezarán a remitir y, de nuevo, se espera un incremento del termómetro.
Ver comentarios