LABORAL
La provincia pierde músculo empresarial con 2.115 negocios menos en un año
Cádiz arrancó 2020 bajo la desaceleración y el estallido de la pandemia ha sido la puntilla; desde febrero se han perdido más de 700 negocios
El número de bajas de empresas que cotizan a la Seguridad Social volvió a superar a las altas en agosto
El tejido empresarial de la provincia no logra reponerse de los efectos del coronavirus. El cierre de negocios es, por tanto, algo habitual entre las pequeñas y medianas empresas, especialmente del comercio y del turismo. El pasado mes de agosto, último dato que figura en la estadística de cotizaciones a la Seguridad Social, las bajas superaron a las altas en la provincia, lo que ha dejado un censo en estos momentos de 32.380 empresas del régimen general y del mar frente a las 34.495 que había el año pasado en la misma fecha. La provincia ha perdido en un año 2.115 empresas . Cádiz inició 2020 con la desaceleración a cuestas y la pandemia le ha dado la puntilla.
El momento crítico se vivió durante los meses de marzo y abril a raíz del confinamiento y con el cese de actividad de aquellos sectores que no eran prioritarios. Entre febrero y marzo se dieron de baja en la provincia 4.188 negocios. Cádiz, junto con Sevilla (-6.063) y Málaga (-5.672) fueron las provincias andaluzas con mayor defunción de sociedades esos meses. Estos datos no incluyen a los autónomos.
El parón de la actividad fue letal para los negocios vinculados a los servicios turísticos , como la hostelería y los alojamientos hoteleros, además de los comerciales. La comunidad andaluza perdió en un solo mes 29.376 empresas, un 11% en relación al mes anterior, y más de la mitad de esas empresas que echaron la persiana (un total de 16.606) se concentraban en este sector terciario.
A partir de abril comenzó una lenta remontada que, en el caso de Cádiz, no arrancó hasta mayo, continuó en junio, se estabilizó en julio y ahora, en agosto, vuelve a descender. La provincia pierde músculo empresarial y desde que estalló la pandemia ha perdido 724 empresas .
Menos ingresos
De esta grave situación ya se hizo eco la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) antes del verano con la publicación del segundo barómetro sobre el impacto de la crisis del coronavirus en la economía de la provincia . A finales de mayo, la patronal desveló el resultado de la segunda encuesta y señaló que los efectos del coronavirus seguían haciendo mella en el tejido empresarial gaditano, ya que dos de cada tres empresas sufría una reducción de, al menos, el 60% en sus ingresos oscilando el promedio de estimación de pérdidas entre el 60% y el 65%. Respecto a los autónomos, este segundo sondeo de la CEC advertía que se habían incrementado en un 11% las solicitudes por cese de actividad.
Distintas fuentes consultadas por LA VOZ han puesto de manifiesto que lo peor está aún por llegar , es decir, se prevé un «cierre en cascada de pequeñas y medianas empresas a partir del mes que viene». Uno de los termómetros que explican este pronóstico tan negro es, precisamente, el mercado de trabajo . Así, el paro registrado el pasado agosto en Cádiz subió en 741 personas con respecto al mes anterior poniendo fin a una racha de tres descensos mensuales consecutivos en los que fueron evidentes los efectos de la desescalada tras la epidemia del coronavirus. Este efecto empieza a dar signos de agotamiento que se verán traducidos con otra subida en septiembre como consecuencia del fin de la temporada alta y el cierre de hoteles en invierno ante la falta de clientes. La subida del desempleo deja un cifra total de parados en la provincia de 166.689 personas, la más alta desde principios de 2017. En comparación con agosto del año pasado, el número de parados ha aumentado en un 24%, un dato que muestra el daño que ha sufrido la economía por la pandemia de coronavirus.
La provincia acabó el año 2019 con un censo de 32.365 empresas en el régimen general de la Seguridad Social . La estadística pone de manifiesto que el tejido empresarial gaditano fue engordando tras la última crisis a partir de 2015 hasta lograr una media de 35.000 empresas. Sin embargo, la desaceleración se empezó a notar, precisamente, a mediados del año pasado y la irrupción de coronavirus ha sido la puntilla.
Esta es una de las conclusiones del informe elaborado por el Colegio de Economistas de Cádiz sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo de Cádiz. La crisis por el coronavirus pasará una dura factura a la provincia . Así lo destaca el Colegio de Economistas de Cádiz en este informe elaborado por sus profesionales. El impacto de la pandemia es mayor en la provincia en relación con otros territorios y será necesario un amplio consenso social para afrontar con decisión los problemas estructurales y desarrollar los recursos y capacidades generadoras de nuevas oportunidades. Esta es una de las conclusiones que se destacan en el estudio.
La mayoría de los economistas gaditanos considera que el plazo de recuperación de la economía provincial será superior a dos años y que el impacto, generalizado en todos los sectores, se agrava por algunas características estructurales de la economía gaditana como el escaso grado de diversificación, la debilidad empresarial, la baja capacidad de emprendimiento, la inadecuada asignación y uso de ayudas públicas y la escasa dotación tecnológica.
Un ERE silencioso
Por su parte, el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor , alertó este jueves de la situación límite que están sufriendo en nuestro país los trabajadores por cuenta propia. Por ejemplo, la actividad de más de 1,6 millones de autónomos se ha reducido más de un 60% en nuestro país como consecuencia de la pandemia. Además, la incertidumbre de este colectivo es total. Tanto es así, que el 54% de los autónomos encuestados no sabe qué va a pasar con sus negocios y un 9,9% —es decir, 320.000 autónomos— tiene claro que va a cerrar.
Por todo ello, Lorenzo Amor vaticina que «desde el 1 de octubre, en España vamos a vivir un ERE silencioso de los que no van a ocupar portadas, porque no son grandes empresas», sino autónomos y pequeñas compañías.
El tejido empresarial español y, por tanto, el gaditano se asoma al otoño sin haberse recuperado del golpe sufrido por el cierre económico de marzo y abril.