CRISIS POR EL CORONAVIRUS
Una provincia parada y en ‘shock’
Unas 55.000 empresas de Cádiz y 366.000 ocupados han cesado la actividad hasta nueva orden
El presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz tacha de «catastrófica» la situación del tejido empresarial de Cádiz, anclado en el sector servicios
Unas 55.000 empresas gaditanas, de las 61.786 que están registradas en el censo, han paralizado su actividad como consecuencia de los dos decretos dictados por el Gobierno sobre el estado de alarma , el 15 de marzo, y en relación al cese de actividades no esenciales, el pasado 22 de marzo.
El Gobierno ha querido reducir la movilidad en el país para evitar la expansión del virus dejando solo activa un 10% de nuestra actividad que se resume en 25 sectores considerados esenciales . En la provincia, solo hay activas en estos momentos poco más de 6.000 empresas de las denominadas esenciales, mientras que el contingente de ocupados que ha cesado la actividad asciende a 366.240. Solo unos 55.000 trabajadores siguen en su puesto de trabajo. Los datos salen de aplicar los parámetros del decreto de hibernación a los registros de empleo proporcionados por la EPA del último trimestre de 2019 y al censo empresarial de la provincia, cuyo 90%, según la propia patronal, son pymes y autónomos.
El propio presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz, Ángel Juan Pascual , admite que la estadística revela una situación «catastrófica» para el desarrollo económico de la provincia, «anclado en el sector servicios».
Las previsiones ya no valen
Los indicadores económicos advertían a finales de 2019 que la economía gaditana iba a sufrir un ligero estancamiento a lo largo de 2020 debido a la incertidumbre en varios frentes, como por ejemplo, el efecto del Brexit. El informe de coyuntura económica de Unicaja y la valoración del Colegio de Economistas de Cádiz sobre esa desaceleración no contemplaban entonces la irrupción del coronavirus.
Los datos económicos que se manejaban antes de la pandemia no eran muy positivos, pero mantenían la esperanza de desarrollo sociolaboral en nuestra provincia a un ritmo menor que el de los últimos tres años, donde el desempleo ha logrado bajar hasta una tasa del 24,7%, la más baja desde 2011. Pese a todo, los expertos preveían una ralentización de la economía gaditana sin llegar al dramatismo
El informe de coyuntura de Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja, preveía un crecimiento en Cádiz del 2,4% este año . El estudio indicaba entonces que la economía andaluza ralentizaría su crecimiento hasta crecer el 1,9 % situando el crecimiento del PIB de la comunidad cuatro décimas por debajo del estimado para 2019.
En la provincia solo hay activas poco más de 6.000 empresas de las consideradas esenciales
Sin embargo, todos estos pronósticos ya no valen. Los expertos reconocen que hay que hacer borrón y cuenta nueva y estudiar ahora cómo vamos a salir de la emergencia sanitaria y de la consiguiente emergencia económica .
El Gobierno de España dio un paso más el pasado domingo 22 de marzo para frenar la expansión del virus con un decreto que solo permitía la actividad en aquellos sectores declarados como esenciales para el abastecimiento de la población. El confinamiento que se inició el 15 de marzo llevó al cierre total de sectores como el hostelero y al comercio en general , amén de rebajar el transporte, sin embargo, desde el pasado domingo la industria y la construcción han parado también máquinas.
El impacto que ha tenido la última decisión del Gobierno sobre la economía provincial ha sido «brutal» como advierte el doctor en economía y profesor de la UCA, Javier Fernández , «debido a las características del tejido empresarial gaditano». La economía de nuestra provincia se apoya en dos grandes sectores, por un lado, el de los servicios, que absorbe al 78% de los ocupados de Cádiz, y al industrial, con un 10% de la mano de obra contratada. En tercer lugar está la construcción, con el 7,7% de los ocupados y, por último, la agricultura, con u 3,5%. Este reparto nos permite observar una radiografía gaditana donde el sector servicios es el principal motor de la economía provincial y, precisamente, «lleva cerrado desde el 15 de marzo» , como advierte Fernández. Además, se ha perdido la Semana Santa, las ferias, el gran Premio de Motociclismo y está en el aire la temporada de verano. El presidente de la Cámara de comercio de Cádiz, Ángel Juan Pascual, reconoce sin tapujos que la «recuperación será dura y costosa en todos los niveles» .
Unos 55.000 trabajadores de la provincia permanecen en su puesto de trabajo
Nadie se atreve a pronosticar cómo vamos a salir de esta crisis, que tiene el mismo impacto que una guerra.
La provincia cuenta con 61.786 empresas y es la comarca de Jerez, con 11.056, la que presenta el mayor desarrollo empresarial . El presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), Javier Sánchez Rojas, destacó el lunes tras las últimas medidas decretadas por el Gobierno que el 90% del tejido industrial gaditano está en manos de Pymes y autónomos, «lo que hace muy vulnerable el desarrollo económico de una provincia ligada directamente al sector turístico».
El profesor Javier Fernández va más allá y señala que la crisis del coronavirus marcará un antes y un después , ya que obligará a cambiar el modelo productivo de la provincia si más excusas. El sector servicios está paralizado y también sus expectativas a medio plazo.
El decreto de hibernación temporal que ha dictado el Gobierno supone el cese de actividad total para 55.607 empresas de Cádiz, es decir, solo se encuentran activas por ser esenciales unas 6.178. El parón de la actividad durante el mes de confinamiento -puede que el Gobierno prorrogue el aislamiento más allá del 13 de abril- pasará factura a nuestro PIB que ahora está en 21.500 millones de euros , el tercero de Andalucía y el décimo séptimo de España.
A nivel laboral, la medida del Gobierno de confinamiento total también ha tenido un impacto letal para la economía gaditana. La provincia suma 420.000 ocupados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2019, lo que significa que, según el decreto de hibernación, unos 366.000 trabajadores de Cádiz han parado su actividad diaria, mientas que unos 55.000 siguen activos.