EPA Primer Trimestre 2022

La provincia se jubila y es incapaz de generar empleo

La EPA del primer trimestre de 2022 desvela que entre enero y marzo la población inactiva en Cádiz ha crecido en 21.600 personas, mientras que la ocupada ha descendido en 15.300

El mercado laboral gaditano se sitúa ya en una tasa de paro del 26,3%, un punto más que el año pasado, a la altura de Ceuta y Melilla

Aumenta en Cádiz el número de trabajadores que pasa a la edad de jubilación LA VOZ

Javier Rodríguez

La provincia de Cádiz se jubila sin generar tejido productivo para mitigar su desempleo. Esta es una de las conclusiones que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del año , donde el número de inactivos crece en 21.600 personas entre enero y marzo de 2022. Cádiz sigue perdiendo ocupados, al mismo tiempo que su población de inactivos crece por distintos motivos, uno de ellos, la edad de jubilación de sus trabajadores. Es evidente que no hay regeneración y la población envejece . Ante esta situación, la provincia incrementa su tasa de paro en un punto con respecto al útimo trimestre de 2021, pasando de del 25,3% a la 26,30% . Se trata de la tasa más alta del país junto con Ceuta (+29,215) y Melilla (+22,12%).

Para entender la primera EPA del 2022 hay que tener claro que la población activa de Cádiz baja en tres meses . Se recorta en 18.000 personas, pasando de 574.300 a 556.300. Dos motivos llevan a este descenso, por un lado, el capital humano que huye de Cádiz en busca de un futuro laboral más seguro y, por otra parte, las bajas por discapacidad junto con el contingente de nuevos jubilados.

Por cada tres gaditanos con trabajo hay uno desempleado

El reflejo estadístico de este desfase lo apreciamos en la población inactiva que ha pasado de contar con 469.100 personas a finales del pasado año a engordar en solo tres meses en 21.600 nuevos inactivos y cerrar el primer trimestre de 2022 con 490.700 personas inactivas . En esta misma línea cabe destacar como la población ocupada también sufre un descenso pasando de 425.300 ocupados a finales de 2021 a arrancar 2022 con 410.000, es decir, se destruyen 15.300 empleos de una tacada .

Por cada cuatro personas que trabajan en Cádiz y casi cinco inactivos

Resulta paradójico que tanto la bajada de la población activa como el aumento de los inactivos hayan llevado a un recorte del paro . Hay menos población en edad de trabajar . Si en el último trimestre de 2021 el número de parados en la provincia, según EPA, era de 149.000 personas, ahora es de l46.300, es decir, -3.300 parados. No es un consuelo, ya que el mercado laboral gaditano no tiene resortes para absorber esa mano de obra desocupada que queda después de descontar jubilados y ocupados .

Auge del sector servicios

Una consecuencia de esta situación es que la provincia, pese a todo, se mantiene como un lugar de descanso para jubilados con alto poder adquisitivo que vienen de fuera . Por ello, el sector servicios, cada mes, es el que tira de una economía que se centra, sobre todo, en la hostelería.

Otro dato a tener en cuenta, es que por cada tres personas trabajando en Cádiz hay un parado, mientras que por cada cuatro ocupados hay 4,8 inactivos. Se trata de una situación preocupante, ya que la pirámide laboral se invierte .

Los datos gaditanos chocan con la estadística nacional, con una tasa de paro del 13,65%, y la andaluza, con el 23,21%. La tasa gaditana supera a la media nacional y también a la media andaluza .

Un parón económico

A nivel nacional, la EPA del primer trimestre del año  muestra que la economía española se ha parado de manera importante , con la destrucción de 100.200 puestos de trabajo, al descender la ocupación en dicho número, que no ha sido mayor debido a que todavía miles de personas se encuentran en ERTE. Esta reducción, desgraciadamente, es importante y puede ser, lamentablemente, el inicio de una senda de deterioro en el mercado laboral que muestre la ralentización, estancamiento y empeoramiento de la actividad económica española, derivado de una pésima política económica del Gobierno, equivocada, basada en el gasto público, en las subidas de impuestos y en el intervencionismo que atenaza a la economía, cuyas consecuencias se comienzan a ver.

Dentro de esa reducción de empleo,  los autónomos soportan más de la mitad del descenso, con 55.700 ocupados menos , que refleja el enorme castigo que soporta este grupo de profesionales.

El paralelismo con 2007 es evidente en la actitud del Gobierno: entonces negaba la crisis y los datos de empleo se comportaban razonablemente, hasta el dato de paro registrado de diciembre de 2007, donde aumentó por primera vez en mucho tiempo. Desde entonces, el deterioro fue creciendo. Ahora,  el Gobierno atribuye todo el deterioro económico a la guerra de Ucrania , cuando ya se paralizaba antes de la misma. Este dato de empleo y paro que ofrece la EPA puede ser, también, un punto de inflexión. Para evitar que se deteriore más, es preciso que se realicen reformas para agilizar la economía, que se bajen impuestos, que se deflacte la tarifa del IRPF y que se elimine el gasto ineficiente.

Los dos sectores más castigados por la destrucción de empleo trimestral son los dos principales sectores de la economía española:  el sector servicios , con 50.100 ocupados menos, y el sector industrial , con 68.000 ocupados menos. Es preocupante el descenso en el sector trimestral porque la industria se está viendo sometida a un incremento terrible de costes, con los precios industriales creciendo casi al 50% interanual, que está provocando que muchas empresas paren sus fábricas, con el consiguiente efecto en el empleo.

Paralelamente, se produce un incremento del paro, que asciende en 70.900 personas, que es el segundo mayor aumento en un primer trimestre del año desde 2016, con la salvedad de que el mayor fue el de 2020, pero derivado de las consecuencias del cierre motivado por la pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación