VIRUS DEL NILO

La provincia de Cádiz se protege contra futuros brotes del Virus del Nilo

La Junta, la Diputación y los Ayuntamientos inician sus planes para comenzar con el control de plagas, algunos municipios alertan sobre el peligro de la enfermedad para que se aceleren los trámites

Barbate solicita los permisos para una actuación en sus acequias estancadas LA VOZ

José Pedro Botella

A principios de agosto de 2020 , Andalucía identificó un agrupamiento de casos de meningoencefalitis vírica sin especificar en la provincia de Sevilla. Más tarde, el 11 de septiembre, se reciben del laboratorio del Hospital Virgen de las Nieves (Granada) resultados positivos por Fiebre del Nilo Occidental de cuatro pacientes ingresados en el Hospital de Puerto Real y en el Hospital San Rafael de Cádiz.

En ese momento, se procede a la declaración de los casos y el brote. El 13 de septiembre se notifica un nuevo ingreso en el Hospital de Puerto Real, una mujer de 87 años que fallece ese mismo día . El día 15 de ese fatídico mes se conoce la defunción de otro de los pacientes ingresados en ese hospital.

Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, e l brote de 2020 se saldó con un total 76 casos en humanos , –40 confirmados y 36 probables–, figurando 71 de los mismos en Andalucía y 5 en Extremadura, siendo 57 en Sevilla y 14 en Cádiz. El Virus del Nilo causó un total de 7 muertes en Andalucía, 3 de ellas en tierras gaditanas.

En lo que va de 2021, según el Área de Salud Pública de Colvet Cádiz (Colegio de Veterinarios), la provincia de Cádiz no ha registrado ningún caso por Virus del Nilo en seres humanos. Sí s e han notificado positivos aislados en Sevilla; «dos probables y uno confirmado en Alcalá de Guadaira ».

80% de asintomáticos e «inmunidad duradera»

Tal y como explican desde el Colvet, la fiebre por el Virus del Nilo Occidental es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura un mosquito infectado –de un ave con gran carga viral–, aunque se han descrito otros mecanismos de transmisión: por transfusión o trasplante, vía transplacentaria y por exposición accidental.

En Andalucía existe una gran variedad de especies de mosquitos presentes en los distintos humedales –principalmente en Sevilla, Huelva y Cádiz– compartiendo hábitats con aves que pueden tener virus autóctonos o importados de los países que visitan durante la migración.

El 80% de los infectados por el Virus del Nilo son asintomáticos . El resto sufren patologías similares a la gripe. No obstante, en unos pocos casos –menos del 1%–, la infección se manifiesta como enfermedad neuroinvasiva.

El periodo de incubación es de 3 a 15 días, aunque puede extenderse hasta las tres semanas. La recuperación suele ser completa y la infección confiere «inmunidad duradera» . Los casos de pronóstico grave se suelen cursar con meningitis, encefalitis y parálisis flácida aguda.

Con carácter general, los expertos advierten de que «cualquier persona que viva en regiones donde se detecte actividad viral formará parte del grupo de riesgo» . De forma específica, el virus afectará a los mayores de 50 años; individuos con historial de trasplantes de órgano sólido –debido a la inmunosupresión asociada–; enfermos de diabetes, hipertensión y otros pacientes inmunocomprometidos.

Las Administraciones se protegen de los mosquitos

Teniendo en cuenta la alarma social generada por el brote de 2020, la Junta de Andalucía –a través de la Consejería de Salud y Familias– recientemente ha presentado el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental .

Este plan se enmarca dentro de una estrategia aún más amplia de control de vectores que pueden transmitir enfermedades a los humanos en Andalucía. El objetivo es establecer un sistema de vigilancia «integrado y horizontal» sobre los mosquitos y los virus que circulan con ellos. Los datos que vienen recabando los técnicos de la Junta se pondrán en común para detectar el riesgo de cada zona e intensificar los tratamientos. Se potenciarán, además, las medidas preventivas que permitirían anticiparse a la aparición de casos en humanos.

La publicación de un mapa de riesgos es su punto de partida . Se trata de un elemento informativo que será público y que se actualizará cada 15 días, entre abril y noviembre, cuando el periodo de incubación del virus en mosquitos se acelera y, con ello, aumenta el riesgo. El mapa simula un nivel de riesgo teniendo en cuenta la existencia de humedales, casos de aves silvestres contagiadas, datos históricos sobre la presencia del virus en caballos o personas en años previos y factores ambientales. Cada nivel estará asociado a la implantación de una serie de medidas. Por su parte, los niveles de alerta se diferenciarán por bajo, medio o alto.

Por su parte, la D iputación Provincial de Cádiz , a través del Área de Transición Ecológica y Desarrollo Urbano Sostenible, contrató en 2020 a la empresa especializada Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. ( Athisa ) para la prestación del servicio de tratamiento de mosquitos en la comarca de La Janda (Benalup-Casas Viejas, Vejer y Barbate).

De cara a la campaña 2021, desde el organismo provincial confirman la prórroga de este contrato de prestación . Este Servicio de Tratamiento de mosquitos incluyen diversas actuaciones: la prospección y diagnosis de focos de mosquitos en cada uno de los municipios, las campañas de trampeo para la determinación de especies con el objetivo final de evitar la entrada de estos insectos, así como los tratamientos de control.

La Diputación cuenta con el permiso expreso de la Junta para realizar este tipo de tratamientos que se suelen efectuar en primavera. A su vez precisan en que entre sus competencias «no figura» la estrategia contra el Virus del Nilo, también recuerdan que se colaboró en las actuaciones de 2020.

Pese a solo haberse detectado el caso de un caballo positivo por la fiebre del Nilo, el Puerto de Santa María prosigue con sus tareas de control gracias a su actual contrato con la empresa Anticimex . Estas actuaciones consisten en «la detección de larvas mediante la inspección de los focos reales y potenciales y el tratamiento de las mismas mediante máquina de pulverización con boquilla de chorro plano con 120º de apertura o bien máquina de mochila a motor», precisa Millán Alegre, teniente de alcalde de Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

En los focos de influencia mareal la frecuencia de los trabajos será de dos tratamientos mensuales de mayo a septiembre. Si se mantienen las temperaturas altas, «se podrían adelantar los tratamientos al mes de abril . En el nuevo contrato se pretende incrementar la frecuencia de los tratamientos, así como el ámbito de actuación, al incluir el medio urbano».

También el Ayuntamiento de Chiclana se encuentra trabajando en una campaña al respecto, que dará comienzo a lo largo de abril . Las competencias del Ayuntamiento llegan, además del mantenimiento periódico, al mantenimiento extraordinario de sifones y alcantarillados para evitar las aguas estancadas, para lo que habrá también una campaña de concienciación a la ciudadanía.

El plan de la Junta «llega muy tarde»

Para el Colegio de Veterinarios de Cádiz, los planes proyectados pueden ser suficientes «si se cumplen en su forma y su plazo y si se actúa desde la provincia antes del desarrollo de los casos y proliferación de brotes». Del mismo modo, los expertos recomiendan realizar «monitoreos del desarrollo de larvas de mosquitos, empezando esta actividad cuando las temperaturas ya son favorables para su desarrollo» (mínimas superiores a 17 grados).

A pesar de los distintos proyectos formulados por las Administraciones, los municipios más afectados piden una mayor implicación. «En 2020 tuvimos dos casos de personas picadas por el mosquito. La persona más joven es la que aún se encuentra peor ya que le han quedado secuelas », lamenta Enrique Álvarez, delegado de Medio Ambiente en Barbate.

En el mes de diciembre, miembros del Consistorio y encargados de la empresa Lokímica, prestadora de los servicios licitados por la Junta, realizaron un seguimiento de las aguas estancadas de Barbate. « En un solo vaso medidor, donde no debería haber ninguna larva, encontramos 37 », alerta Enrique Álvarez quien advierte «no sabemos si es el mismo mosquito o no, no sabemos si la enfermedad sigue aquí ».

El 15 de marzo, el Ayuntamiento de Barbate solicitó que se acelerasen los trámites para que se efectúen los tratamientos oportunos para evitar las plagas. El problema de los mosquitos «ha existido siempre en Barbate», reconoce el delegado, siendo la Ribera de la Oliva la zona más conflictiva. La solución que plantea el Consistorio pasaría por vaciar las acequias estancadas, las cuales «pertenecen a la Delegación Provincial», expresan. «Si nos dieran los medios o los permisos a nosotros, lo haríamos».

La primera teniente de alcalde y delegada municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas, María José Grimaldi , manifestó su «sorpresa» al conocer que el Plan de Vigilancia y Control Integral de Vectores no ha sido «dotado de presupuesto» , por lo que serán «los ayuntamientos» –con la ayuda de la Diputación– los tendrán que «asumir el coste de las actuaciones de prevención, control y tratamiento de las larvas de los mosquitos».

Los municipios de La Puebla del Río, Coria e Isla Mayor (Sevilla) replican las palabras procedentes desde Benalup afirmando que «toda la tarea del mismo recae sobre los ayuntamientos». Por otro lado, critican «el poco margen de tiempo para actuar», ya que el programa «llega muy tarde» para su aplicación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación