INFORME
La provincia de Cádiz progresa adecuadamente
El estudio destaca la creación de empleo, más de 22.400 nuevos ocupados, pero la tasa de paro sigue de las más altas, con el 37,2%
![La provincia de Cádiz progresa adecuadamente](https://s3.abcstatics.com/media/provincia/2016/07/13/v/Imagen%20ZF0F6CK1-kMtC--620x349@abc.jpg)
Cádiz abandona los números rojos y progresa adecuadamente. Por primera vez en una década las variables que miden su evolución económica tienen un saldo positivo. El informe de Analistas Económicos, sociedad de estudios perteneciente al Grupo Unicaja, así lo confirma . El estudio ‘Previsiones Económicas de Andalucía’, que repasa los datos de los primeros meses del año, destaca que el comportamiento de la provincia es muy favorable, aunque debe seguir en la misma línea para reducir el paro. Los expertos coinciden en señalar que la previsión de crecimiento de Cádiz durante 2016 será, a tenor de los resultados obtenidos entre enero y mayo, del 2,8%, lo que significa un punto por encima de la media andaluza.
El informe evalúa la incidencia del desempleo, la evolución de los sectores productivos, la matriculación de vehículos, la creación de empresas y la compraventa de viviendas, entre otros asuntos. El análisis detallado ofrece una radiografía que desvela el estado de salud de la economía provincial y sus expectativas de futuro. En materia de empleo, por ejemplo, Cádiz es una de las provincias andaluzas con mayor creación de empleo. El número de ocupados en el primer trimestre del año ascendía a 361.000 personas, lo que significa 22.400 más que en el mismo periodo del año anterior. Los asalariados aumentan un 7,9%.El informe destaca que el contrato indefinido supera al temporal. No obstante, el paso se mantiene como una de las lacras de la economía gaditana que, aunque ha experimentado un descenso del 13,1%, la tasa de paro se mantiene como la más alta de Andalucía, con el 37,2%.
El consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco García Navas, y la coordinadora del informe, Felisa Becerra, se encargaron ayer de presentar el informe que arroja datos positivos para el conjunto de Andalucía, destacando el crecimiento previsto para Málaga, Almería, Cádiz y Sevilla.
La venta de pisos repunta con 3.295 operaciones hasta abril y se han concedido 1.969 hipotecas
En la provincia de Cádiz, el turismo continúa mostrando una favorable trayectoria, como reflejan los datos relacionados con la actividad hotelera. A sí, los viajeros alojados en establecimientos hoteleros han aumentado un 14,5% en los primeros cuatro meses del año respecto al mismo periodo del año anterior, similar comportamiento al observado en las pernoctaciones hoteleras, que han aumentado un 12,9%, por la favorable evolución tanto de las pernoctaciones de españoles como de extranjeros, si bien estas últimas han registrado un aumento más acusado (9,4% y 17,0%, respectivamente).
Uno de los factores que miden también la evolución económica es la matriculación de vehículos y la compraventa de viviendas. En el primer caso, Cádiz ha registrado un aumento de 18,9% en la matriculación de vehículos de carga, lo que evidencia un aumento de nuevas empresas. En este sentido, el estudio detalla que en los cuatro primeros meses del año se crearon 654 sociedades, un 24,1% más que el año pasado, lo que supone el mayor aumento de la región.
Por lo que respecta al negocio inmobiliario, Analistas Económicos destaca que hasta el mes de abril se habían registrado en la provincia de Cádiz 3.295 compraventas de viviendas, un 17,7% más que en el mismo periodo del año anterior, aumento más acusado que el registrado en el conjunto de la región (12,0%). Esta trayectoria se ha debido al aumento en las compraventas de viviendas usadas (2.367), que suponen el 71,8% del total y que se han incrementado un 30,1% respecto al primer cuatrimestre de 2015, mientras que las compraventas de viviendas nuevas han descendido un 5,3%.
En este sentido, en la provincia se han concedido 1.969 hipotecas sobre vivienda en el acumulado enero-marzo , lo que supone un notable aumento del 30,4%, en términos interanuales. Por su parte, el valor tasado de la vivienda libre ha caído un 1,4% en la provincia en el primer trimestre, en términos interanuales, hasta los 1.289,5 euros/m2 (1.210,6 euros/m2 en Andalucía). Desde el punto de vista de la inversión pública, el importe licitado ha caído un 79,6% en el acumulado enero-abril, en términos interanuales, hasta un total 33,1 millones de euros.
En los cuatro primeros meses del año se han creado 654 sociedades, un 24,1% más que en 2015
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones en la provincia han ascendido a 1.145,1 millones de euros en el primer trimestre de 2016, lo que supone una reducción del 23,9% en términos interanuales , pese al aumento en términos reales (22,7%). Por productos, en términos monetarios, cabe señalar el descenso registrado en las ventas de semimanufacturas y bienes de equipo (-26,9% y -43,5%, respectivamente), ya que ambas suman casi el 39% del valor exportado por la provincias. Asimismo, conviene señalar el fuerte aumento experimentado en los productos energéticos vendidos al exterior, principalmente por el petróleo y sus derivados, que han duplicado el valor exportado en el primer trimestre. Por su parte, el valor de las importaciones ha descendido notablemente entre enero y marzo, con una caída interanual del 30,9%. La caída más acusada de las compras con relación a las ventas ha originado un descenso en el déficit comercial del 43,1%, si bien el saldo de la balanza comercial continúa siendo negativo (-487,4 millones de euros en el primer trimestre de 2016).
Por último, cuestionados por las consecuencias del ‘brexit’, Becerra señaló que «es muy complicado todavía» saberlo «porque hay ver como se desenvuelve o desarrolla el proceso para ir viendo, poco a poco, si esos efectos se materializan». «Estamos en un momento muy incipiente para realizar aún valoraciones», apuntó. Asimismo, sobre si la incertidumbre política actual española influye en la economía, Navas señaló que la economía española «sigue yendo, lo cual no quiere decir que sea aconsejable prolongar episodios de incertidumbre».