LABORAL
La prórroga de los ERTEs no provoca un 'boom' en la provincia
El contingente de empresas y trabajadores que sigue en regulación temporal permanece inalterable en septiembre
![Imagen de una de las oficinas se Empleo](https://s3.abcstatics.com/media/provincia/2020/10/22/v/empleo-sepe-erte-k93D--1248x698@abc.jpg)
La prórroga de los ERTEs , aprobada por el Gobierno de forma 'in extremis' a finales del pasado agosto y que entró en vigor en septiembre, no ha tenido, por ahora, una especial relevancia en la provincia. El número de empresas y trabajadores que siguen bajo el paraguas de la regulación temporal de empleo permanece casi inalterable en este nuevo período de ampliación que se extenderá hasta enero de 2021.
El último dato oficial que ha incluido el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones correspondiente al mes de septiembre señala que en la provincia siguen en ERTE 3.169 empresas , lo que supone 585 menos que en agosto, y 10.193 trabajadores , 576 menos que en el mes anterior. La estadística desvela que no ha existido un efecto llamada en Cádiz para prorrogar los ERTEs.
Al cierre del mes de septiembre había 728.909 personas incluidas en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en el conjunto del país, lo que representa 83.529 personas menos que un mes antes. Este comportamiento implica un retroceso de un 80,29% menos de trabajadores en ERTE por Fuerza Mayor (605.861) y un 67,83% menos en el caso de ERTE no Fuerza Mayor (123.048) respecto a los máximos registrados el 30 de abril. De esta forma, al cierre de septiembre, tres de cada cuatro personas incluidas en ERTE durante la pandemia habían salido de esta situación .
Por comunidades autónomas, la reducción de los trabajadores en situación de ERTE ha sido heterogénea desde el 30 de abril, con una media del 76,29% en el conjunto del Estado. El mayor porcentaje de salidas de un ERTE se han producido en Navarra (88,16%) , Cantabria (86,63%), Murcia (85,84%), Galicia (84,88%), La Rioja (84,72%) y Extremadura (84,58%). También han abandonado esta situación por encima del 80% en Castilla y León (84,55%), Castilla-La Mancha (83,36%), Aragón (83,18%), Asturias (82,69%), País Vasco (81,85%), Andalucía (80,90%) y C. Valenciana (80,49%). Por el contrario, en Islas Baleares, con 48,83% de los trabajadores, y, en Canarias, con el 62,34%, han sido los lugares donde menos trabajadores han salido de ERTE.
Los peores meses del coronavirus fueron abril y mayo con 65.652 y 75.156 trabajadores, respectivamente, en regulación temporal de empleo en Cádiz. A partir de entonces, la curva laboral fue decreciendo al igual que lo hizo también la del pago de las prestaciones. Así, en junio, por ejemplo, hubo 53.286 trabajadores gaditanos en ERTE, lo que significó un desembolso para las arcas públicas de 28,8 millones de euros que sirvieron para sufragar el 70% de la prestación a la que se había comprometido el Gobierno. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que depende del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha abonado en los últimos seis meses en la provincia 187,2 millones de euros para sufragar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que se han declarado con motivo del estallido de la pandemia.