PROVINCIA

Propuestas culturales alternativas a la playa para disfrutar de Cádiz en verano

Durante el periodo vacacional siempre hay tiempo de contemplar, descubrir y disfrutar de los recursos patrimoniales y culturales que ofrece la provincia

Algunos de estos recursos patrimoniales se escuentran a escasos metros de las playas L.V.

D. Ávila

Las playas son, sin lugar a equivocación, el recurso turístico más importante de Cádiz y los municipios costeros de la provincia durante los meses de verano. Miles de turistas nacionales e internacionales eligen cada año las costas gaditanas para disfrutar de sus vacaciones y desconectar del tumulto y la rutina del día a día.

Pero en Cádiz no todo es playa. Y es que entre chapuzón y chapuzón, siempre hay tiempo para contemplar, descubrir y disfrutar de los recursos patrimoniales y alternativas culturales que ofrece la provincia.

El paso de diferentes culturas y civilizaciones por la zona a lo largo de los siglos han dejado vestigios que a día de hoy se pueden disfrutar en forma de yacimientos arqueológicos, catedrales, castillos o museos entre otros elementos culturales.

1

Conjunto arqueológico de Baelo Claudia L.V.

Conjunto arqueológico de Baelo Claudia, Tarifa

A escasos metros de la paradisíaca playa de Bolonia está el yacimiento arqueológico de Baelo Claudia. Esta ciudad romana fundada a finales del siglo II a. C está reconocida como Monumento Histórico Nacional.

Baelo Claudia fue especialmente relevante durante la época romana por sus conservas y salazones, origen de la salsa denominada garum, que era exportada a todo el imperio. Este conjunto arqueológico conserva una de las mejores muestras del urbanismo romano que se conocen .

Un terremoto en el siglo III d.C. dañó la ciudad hasta el punto de que perdió la mayoría de su población, aunque pervivió un pequeño núcleo hasta los inicios del siglo VII d.C.

2

Palacio del Tiempo de Jerez de la Frontera L.V.

Museos de la Atalaya, Jerez de la Frontera

Se trata de uno de los museos más llamativos y desconocidos de la provincia de Cádiz. Este 'Palacio del Tiempo' es el único museo de España abierto al público dedicado íntegramente a los relojes históricos.

Su colección, que alberga casi 300 piezas datadas entre los siglos XVII y XIX , es una de las de mayor valor de toda Europa. En este museo jerezano se recogen las técnicas relojeras inglesa, francesa, italiana, suiza, austriaca y alemana.

Cada hora en punto, decenas de relojes resuenan al mismo tiempo, creando en las salas y galerías del museo un ambiente mágico y especial para el visitante . Otro de los atractivos del recinto son sus jardines, una joya del paisajismo urbano declarados patrimonio natural de Andalucía.

3

Faro de Chipiona L.V.

Faro de Chipiona

Con un total de 69 metros y 322 escalones, el faro de Chipiona se erige imponente junto a la conocida playa de Regla como el más alto de toda España y uno de los más altos del mundo.

Obra del ingeniero Jaime Font Escolá, se construyó entre los años 1863 y 1867 con el objetivo de indicar la entrada al estuario del río Guadalquivir . También es utilizado como baliza para los aviones, pues es uno de los veinte faros aeromarítimos que existen en nuestro país (su haz de luz alcanza la misma distancia en vertical que en horizontal).

Contemplar el paisaje que se observa desde la cima del faro de Chipiona es otra de las experiencias únicas que pueden sentir los visitantes y turistas como complemento a una jornada de sol y playa .

Durante los meses de julio y agosto se puede visitar los miércoles, jueves y viernes en horario de mañana .

4

Corrales de Rota L.V.

Corrales naturales de Rota

En uno de los extremos de la playa de la Costilla, los bañistas pueden conocer una de las construcciones costeras más llamativas de la provincia. Se trata de los Corrales de Rota, una especie de parcelas usurpadas al mar que representan un arte histórico y tradicional del aprovechamiento de los recursos pesqueros.

Los primeros de estos corrales datan de época romana, prolongándose su uso y explotación por parte de los pescadores hasta los años 50 del S. XX .

Declaradas como Monumento Nacional en el año 2001, en estas arcaicas piscifactorías construidas con areniscas y lumaquelas del sustrato se marisqueaban erizos, camarones, cangrejos, ostiones o percebes .

5

Necrópolis de Los Algarbes L.V.

Necrópolis de Los Algarbes, Tarifa

A menos de un kilómetro de la costa y a escasa distancia de algunas de las playas más conocidas y frecuentadas del litoral gaditano como Valdevaqueros y Punta Paloma se encuentra la Necrópolis de Los Algarbes.

Se trata de uno de los complejos arqueológicos más importantes de la provincia. Data del S. III a.C (Calcolítico y Edad de Bronce) y cuenta con medio centenar de estructuras funerarias y cuevas artificiales de diferente tipología destinadas a enterramientos colectivos por parte de diferentes civilizaciones como fenicios, romanoso árabes.

En la necrópolis se encontraron, durante su excavación entre los años 1967 y 1972, multitud de ajuares funerarios así como recipientes cerámicos u objetos de adornos fabricados a partir de conchas de moluscos, oro y marfil.

6

Castillo de Olvera L.V.

Castillo de Olvera

El castillo de Olvera es uno de los recintos fortificados más pintorescos y llamativos de los que se pueden visitar en la provincia por su buen estado de conservación y su singular localización en plena sierra de Cádiz.

Construido a finales del S. XII, este castillo árabe formó parte del sistema defensivo nazarí de Granada . Erigido sobre una roca en la parte más alta de la localidad, presenta una planta irregular en forma de triángulo alargado.

Este castillo, declarado Bien de Interés Cultural desde el año 1985, es visitable durante el verano en horario tanto de mañana como de tarde. La fortaleza cuenta además con una torre del homenaje, un lienzo de muralla, un recinto subterráneo y dos aljibes.

7

Catacumbas del Beaterio Antonio Vázquez

Catacumbas del Beaterio, Cádiz

Más allá de los recursos patrimoniales y culturales archiconocidos por todos, Cádiz ofrece al visitante y al turista la posibilidad de viajar en el tiempo y descubrir qué oculta el subsuelo de la ciudad más antigua de Europa occidental.

Las Catacumbas del Beaterio es uno de estos lugares desconocidos incluso para los propios gaditanos. Se accede a través de un inmueble ubicado en la calle Valverde , antiguamente llamada calle del Beaterio.

Este lugar se usaba para los enterramientos de una antigua orden de beatas terciarias franciscanas del siglo XVII. Durante la Guerra Civil, un grupo de vecinos del edificio se escondieron en el pequeño hueco situado en el nivel más bajo del lugar.

Actualmente, además de visitas patrimoniales, en estas catacumbas se organizan juegos de 'Escape Room'.

8

Catedral de Jerez de la Frontera

A escasos 20 minutos de la playa se encuentra Jerez de la Frontera. Su catedral ofrece al visitante la posibilidad de descubrir una construcción levantada en el S. XVII que aúna los estilos gótico, barroco y neoclásico.

El monumento que se puede visitar a día de hoy se levanta sobre parte de los restos de la primitiva Mezquita Mayor de Jerez. La torre campanario, separada de la planta principal del edificio, posiblemente fuese construida sobre el minarete de la mezquita.

En el interior del museo catedralicio se pueden encontrar obras pictóricas de interés como "La Virgen Niña" de Zurbarán y obras de Juan Rodríguez "El Tahonero".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación