Balance Infoca Cádiz
En prisión el pirómano acusado de provocar el grave incendio de La Línea este verano
El Infoca hace balance de sus actuaciones en la provincia y concluye que la mayoría de los fuegos que se declararon fueron intencionados
El Plan tuvo que intervenir en un centenar de ocasiones y ha habido 346 hectáreas de terreno forestal calcinadas. Los incendios de Santa Margarita y Tarifa acumularon la mayor superficie dañada
Un hombre permanece en prisión a la espera de juicio desde este pasado verano después de que fuera detenido como el presunto autor del grave incendio que afectó a la zona de Santa Margarita , entre La Línea de la Concepción y San Roque. Como se recordará, el fuego provocó una gran alerta en la zona y se tuvo que desalojar a algunos vecinos de viviendas colindantes. El fuego quemó 133 hectáreas.
Este supuesto pirómano fue detenido cuando salía huyendo por Torreguadiaro por agentes de la Policía Local en colaboración con la Guardia Civil. El Seprona no solo le atribuye este incendio sino que también creen que podría estar tras otro siete fuegos declarados en la zona .
Esta ha sido una de las actuaciones realizadas por el Infoca de las que se ha dado cuenta este viernes en el Comité Asesor de este órgano que se ha celebrado en la Delegación del Gobierno de la Junta entre todas las partes responsables que han hecho balance del verano.
Un centenar de actuaciones
Según ha detallado con posterioridad a la reunión la delegada de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, este 2021 el Infoca realizó cien actuaciones. 89 de ellas en materia forestal (de los que un 64% fueron conatos), resultando 346 hectáreas de terreno calcinadas, algo más que en 2020, que fueron dañadas 277 hectáreas.
Como ha señalado, este incremento responde a dos de los incendios que fueron más graves: el declarado en El Cartón, en Tarifa y el de Santa Margarita. Entre estos dos fuegos se quemaron 311 hectáreas de las 346. De hecho el incendio de Tarifa fue el único que obligó a elevar la alerta a nivel 1 con 178 hectáreas calcinadas.
Ana Mestre ha recordado que, por tercer año consecutivo, el presupuesto ha aumentado hasta los 17.302.521 euros (8.321.173 euros en prevención y 8,981,348 euros en extinción), incrementando el importe en casi un millón de euros respecto a 2018.
En cuanto al personal dedicado a esta campaña, han sido un total de 416 trabajadores, entre funcionarios y personal laboral de la Administración (96) y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (320). Personal externo también ha participado como han sido 4 médicos y DUE -Diplomados en Enfermería- de la UMIF (Unidad Médica para Incendios Forestales); 12 de los medios aéreos (pilotos, copilotos y mecánicos), y 2 operarios conductores de maquinaria pesada.
La delegada ha valorado también la creación de nuevas infraestructuras y dependencias como es el caso de el subcentro forestal de Barbate cuya inversión es de 850.000 euros. En cuanto a los tratamientos de prevención se han destinado 2, 3 millones de euros, como en el mantenimiento de los cortafuegos con ganado de pastoreo por lo que se han acondicionado casi medio millar de hectáreas.
Alerta por la sequía
Ana Mestre, que ha estado acompañada en la rueda de prensa por el delegado territorial de Desarrollo Sostenible, Daniel Sánchez, y el director del Plan Infoca en la provincia, José Antonio González, ha advertido que aunque el balance de este año no ha sido malo, «hay que seguir trabajando».
Y en este sentido ha advertido sobre la situación de «sequía severa» que ya se está dando por la falta de lluvias . De hecho, como ha detallado, en octubre hubo que elevar el nivel de alerta por la ausencia de precipitaciones. «Hay cierta preocupación por lo que la prevención será muy importante».
«Las precipitaciones y las temperaturas son parámetros que inciden de forma más importante en el riesgo de que se originen incendios forestales en la época estival. Estos dos factores ejercen una influencia muy importante en la proliferación del combustible fino (el pasto)», ha afirmado. El mes de octubre ha tenido un carácter seco, con precipitaciones de 25,5 litros por metro cuadrado, casi un 60% por debajo del promedio del periodo 1971 - 2000. Esta situación de sequía pluviométrica fue la razón por la que se decidió ampliar el periodo de alto riesgo del 15 al 30 de octubre.
Ver comentarios