Coronavirus Cádiz
Los primeros estudios indican que el clima y la humedad condicionan el contagio del virus
La Aemet y el Instituto Carlos III observan indicios de conexión entre el tiempo y el Covid-19; a mayor temperatura y humedad, menor incidencia
En las últimas semanas han sido publicados algunos estudios en China, Reino Unido o EEUU sobre la relación de este coronavirus y las condiciones meteorológicas y/o el clima, como aùnta Meteored. También hace unos días se publicaron los primeros resultados obtenidos en un estudio realizado por AEMET y el Instituto de Salud Carlos III , en el que señalaba que se observaba cierta relación en el período analizado: mayor temperatura y humedad, menor incidencia ; sin olvidar que la contaminación o la humedad también podrían influir.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico , y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación , investigan conjuntamente qué variables meteorológicas pueden ser consideradas de interés al analizar la incidencia y propagación de esta enfermerdad.Los resultados preliminares arrojan esta primera conclusión.
También indican que la humedad del aire puede incidir en la propagación y transmisión de la enfermedad, principalmente en el sentido de que las altas temperaturas y la alta humedad reducen significativamente la transmisión y propagación del virus ; por lo que la llegada de la temporada primaveral en el hemisferio Norte podría reducir efectivamente la transmisión del coronavirus. Por otro lado, se analiza como otro tipo de factores ambientales, como la contaminación atmosférica y en especial las concentraciones de material particulado PM10, pueden agravar la enfermedad.
La propagación del virus ha sido desigual en las comunidades autónomas. El virus parece propagarse mejor con temperaturas de entre 5-11ºC. Según constata Meteored, en el interior y en el norte del país, donde la tasa de contagiados por cada 100.000 está siendo mayor, la temperatura media de febrero y primeros días de marzo estuvo en ese rango.
Parece que hay una cierta relación entre temperatura (en el primer mapa, media de febrero) y expansión del SARS-CoV-2, que en dicho mes ya circulaba de forma silenciosa. No olvidemos que en el sur y en el este superamos bastantes días los 20ºC. pic.twitter.com/WMD4QWr6nA
— Samuel Biener (@samuel_biener) April 23, 2020
El caso contrario se encuentra en el sur peninsular y en los archipiélagos , donde las tasas de contagiados son más bajas. En buena parte de estas regiones la temperatura media en febrero es superior a los 11ºC. Además, se ha detectado que en algunas estaciones del sureste la calidad del aire fue excelente en febrero y parte de marzo, gracias a la persistencia del viento de poniente.
No hay sólo un factor que explique la expansión desigual del virus, sino una suma de varios . Madrid y Barcelona están muy conectadas con Europa y el resto del mundo . Mucha gente viaja desde las Castillas a la capital del país por trabajo o estudios. Sin embargo, la movilidad no explica por qué en Canarias la tasa de contagiados ha sido tan baja a pesar de encontrarse en temporada alta. El sur o el este también están conectados por alta velocidad con Madrid y la expansión del virus ha sido menor.
Esto no quiere decir que el virus vaya a desaparecer en verano con una mayor temperatura y radiación UV, también se está propagando en países cálidos, aunque parece que a menor velocidad (a los virus no les suele venir bien las temperaturas extremas) . Esto también se está observando en los países de nuestro entorno, como Portugal o Italia. Durante un tiempo, tocará convivir y adaptarnos a las nuevas medidas de prevención como el distanciamiento social.
Cuando llegue el calor, el coronavirus parece que se propagará a una menor velocidad , tal y como se viene observando en otros países.