Laboral

Primer toque de atención de los sindicatos a la patronal por el convenio del Metal

Representanes sindicales y trabajadores se concentran frente a la sede de la CEC paera reclamar la negociación colectiva

El sector protagonizó en febrero de 2013 duras protestas en Cádiz que acabaron con cargas policiales

Concentración de trabajadores del Metal este jueves frente a la sede de la CEC ANTONIO VÁZQUEZ

Javier Rodríguez

Los sindicatos meten presión a la patronal del Metal en Cádiz para sentarse a negociar el convenio sectorial , que expiró el pasado diciembre y toca ahora su renovación. Las centrales mayoritarias quieren, según su versión, recuperar lo perdido durante la pandemia y han elaborado una propuesta de mejoras que incluye, entre otros asuntos, la reducción de jornada en el computo anual y un incremento salarial . Este jueves, representantes de UGT y CC OO se han concentrado en la plaza del Aviador, en Cádiz, frente a la sede de la Confederación de Empresarios (CEC), donde han cortado el tráfico y han mostrado su indignación ante la negativa de los empresarios a negociar ninguno de los siete puntos de la propuesta.

Cabe recordar que en febrero de 2013 , el sector estalló y protagonizó una de las protestas más sonoras y contundentes ante la sede de la patronal que terminó en carga policial . Los sindicatos llevaban un año negociando el convenio y no había expectativas de acuerdo. A este contratiempo se sumó la crisis y la sequía de contratos en empresas como Navantia. Al final, la cuerda se rompió y las protestas se excedieron en la calle. Finalmente hubo un acuerdo de mínimos que duró hasta 2017.

En noviembre de 2017 tuvo lugar otra renovación del convenio y se celebró sin incidentes y bajo un ambiente diálogo social . El convenio provincial de la pequeña y mediana industria del metal de Cádiz, que implica a unas 3.500 empresas y 22.000 trabajadores, sobre todo de la Bahía de Cádiz y de la Bahía de Algeciras, quedó sellado entre la Federación de Empresas del Metal de la provincia de Cádiz (Femca) y las federaciones de Industria de los sindicatos mayoritarios para el sector, CCOO y UGT, actuando como testigo de la firma la delegación de Economía de la Junta, entonces en manos de Gema Pérez.

El convenio, que ya ha expirado, recogía una progresiva subida de los salarios que iba desde el 1,7%a hasta el 2,2% en 2020.

La situación es distinta ahora tras 18 meses de pandemia y un parón de casi tres meses en 2020. Las centrales sindicales han movido ficha para ejercer presión y fijar un nuevo escenario de diálogo que resuelva las diferencias y se firme un nuevo acuerdo. Así, mientras que la patronal es partidaria de un incremento salarial cero , los portavoces sindicales reclaman que la subida en 2021 debe ser del 2%, del 2,5% el año que viene y del 3% en 2023, con revisión al IPC real todos los años en caso de ser superior.

El secretario provincial de Industria de UGT,  Antonio Montoro , y el responsable de CC OO de Industria,  Juan Linares , han insistido en no perder poder adquisitivo y en recuperar los derechos que se perdieron en la anterior negociación. Los sindicatos han roto relaciones con la patronal, ya que los empresarios, aseguran, se niegan a negociar cualquier punto de las reivindicaciones. Una de las propuestas que figura en la plataforma de los sindicatos es la subida del valor de las horas extraordinarias y la reducción de la jornada anual, pasando de 1.174 horas en 2021 a 1.736 en 2023. La patronal, por su parte, defiende la eliminación de una paga extraordinaria en 2021-2022 y aumentar la jornada anual en ocho horas, además de que no exista control sobre las horas extraordinarias.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios