CÁDIZ
El primer cuarteto de la historia de las elecciones
La ola crecida de Ciudadanos y la resistencia de Podemos convierte la partida electoral en la provincia en cosa de cuatro por primera vez desde que se celebran elecciones
Cádiz presume de ser vieja y sabia. Lo primero tiene confirmación científica. Será por esas condiciones que se mueve despacio. Es lenta y en asuntos electorales, también. España se prepara para vivir las elecciones generales más abiertas , inciertas e igualadas desde que la democracia postfranquista tenía menos de diez años de vida. Cuatro partidos aspiran, con números creíbles, a poder formar el nuevo gobierno. Todos ellos dan por imposible la mayoría absoluta y las combinaciones de alianzas son, casi, tantas como permite la aritmética.
Esa tendencia nacional se ralentiza en la provincia , como todo. El paso del bipartidismo al cuadrilátero lleva un ritmo menor. La preponderancia de Partido Popular y PSOE todavía es notable. La inercia les acompaña como la fuerza a los guerreros de ‘La Guerra de las Galaxias’. La irrupción de Podemos y Ciudadanos parece menor pero también es notable. El reparto de escaños en la provincia registrará, por primera vez, un cuarteto de siglas. Dos de estas formaciones, además, estarán representadas en primer término por mujeres, lo que supone una paridad de sexos que no tiene reflejo en los aspirantes a presidir el Gobierno.
La provincia está llamada a elegir nueve diputados y cuatro senadores . En cuanto a los representantes de la Cámara Baja, se elige uno más que en la cita anterior. Sin embargo, ese número no es del todo nuevo. En las elecciones generales de 1986, 1989, 1993, 1996, 2004 y 2008 también fueron nueve los diputados por Cádiz. En esta ocasión tendrán la posibilidad de votar 12.548 personas más en la provincia, con lo que el censo queda cerrado en 993.609 votantes potenciales. Muy cerca del millón de papeletas si no existieran abstenciones.
Con esos números como tablero, el punto de partida para entender lo que decide la provincia el día 20 de este mes sale de la combinación del último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con los resultados que las cuatro fuerzas políticas han cosechado en las últimas tres citas electorales (Europeas del 26 de mayo de 2014, Autonómicas del 22 de marzo de 2015 y Municipales del 24 de mayo de 2015).
La tendencia provincial en esas citas electorales fue la aparición de Ciudadanos y Podemos pero con menos fuerza que en otras zonas de España. Esa evolución también es la previsible en la próxima cita. Según el CIS, el PP obtendrá tres diputados en Cádiz, como el PSOE, mientras que Ciudadanos aparece fulgurante con dos y Podemos logra uno.
Aguantar o crecer
Del nuevo cuarteto de fuerzas políticas, la mitad se juega la resistencia en las instituciones, en la intención de voto mayoritaria. Son PPy PSOE. Las otras dos, las llamadas emergentes, deben confirmar que han llegado para quedarse, que hay que tomarlas en serio. La formación podemista –que sustenta a los alcaldes de Cádiz y Puerto Real con distintas denominaciones locales– apareció hace un año y medio en el panorama electoral gaditano. Fue en unas Europeas (la segunda división del panorama electoral español). Se llevó entonces casi el 11% de los votos, con más de 38.000 papeletas. Unas cifras sorprendentes para un debutante. En el siguiente duelo, autonómico, subió hasta la tercera plaza, multiplicó los votos por tres en la provincia. Casi la quinta parte de los votos fueron suyos, con el añadido de que los obtuvo en los municipios más poblados, donde centra su fuerza este fenómeno, más urbano que rural. En las municipales llegó el éxtasis. De cero a 18.000 votos en ciudades como Cádiz. De cero a ocho concejales. De la nada a poder formar gobierno (con ayuda del decadente PSOE y con mayoría exigua que impide gobernar sin tutelas). El próximo 20 de diciembre, Podemos en Cádiz concurre con la periodista Noelia Vera en primera posición. El guardia civil isleño Juan Antonio Delgado Ramos es el número dos a sus 44 años.
Su trayectoria como dirigente ‘sindical’ en la Benemérita durante 18 años le convierte en un candidato simbólico. Su elección sería cualitativa. Afianzaría a Podemos en la provincia con el segundo diputado y tendría una carga ideológica añadida. Pero las encuestas le dejan, por ahora, sin escaño. El CIS da un solo parlamentario a Podemos.
En la capital gaditana y en Puerto Real , estas generales tendrán consecuencias locales. El precario equilibrio de los gobiernos municipales de esta formación saldría afianzado si logra un buen resultado. El segundo diputado sería el resultado de muchos miles de votos –más de 100.000– y su aparición en localidades más pequeñas, donde hasta ahora es testimonial. En cambio, en el caso de perder fuerza, las oposiciones municipales podrían verse animadas a morder los tobillos de unos equipos de gobierno sin mayoría suficiente para caminar sin apoyo constante.
La otra formación en fase de crecimiento es Ciudadanos. Los sondeos la convierten en tercera fuerza nacional con opciones reales de ser segunda (debacle socialista mediante). En Cádiz, sus opciones parecen algo más modestas aunque igualmente sorprendentes, quizás espectaculares. Pasaría de cero a dos diputados. La lista encabezada por Francisco Javier Cano en la provincia parece lejos de obtener el tercer diputado y, por tanto, disputar al PP (o PSOE) la segunda posición por votos en tierra gaditana. Aún así, parece garantizado que su resultado electoral en Cádiz estará impulsado por un crecimiento exponencial. Menor que la media nacional pero igualmente útil para una posible formación de Gobierno.
El caso de Ciudadanos en Cádiz es exactamente opuesto al de Podemos. La influencia municipal de los compañeros de Rivera es muy limitada, con Cádiz, Jerez y Algeciras como claros ejemplos. Sin embargo, su peso en la política autonómica (sustenta al PSOE en la Junta) y en la nacional será aún mayor a partir del próximo 20 de diciembre. Los de Pablo Iglesias, Teresa Rodríguez y Noelia Vera tienen sus fortaleza en ayuntamientos (Madrid, Barcelona, Santiago, Cádiz...) pero van a la baja como alternativa real de gobierno a escala estatal.
La irrupción de estas dos formaciones será la novedad y la clave. De su capacidad de crecimiento dependerá la de resistencia de PP y PSOE. La fuerza de los emergentes, algo menor en la provincia, marca el retroceso de los clásicos, los dos grandes partidos, que resisten mejor en los 44 municipios de la provincia que en el resto de España.
Otros siete partidos
La convocatoria no afecta sólo a estos cuatro partidos (dos revelaciones y dos grandes). Hay otros siete en liza. A Unidad Popular (que se puede considerar heredera de Izquierda Unida) se le concede un papel testimonial por primera vez desde los años 70. En Cádiz no obtendría ningún escaño como en casi ninguna parte. Los sondeos le dan tres en total en España. UPyD parece desfondada, ahogada por la ola de Ciudadanos. Partido contra el Maltrato Animal, Partido Libertario, Vox, Partido Comunista y Recortes Cero representan una función anecdótica. Su máxima aspiración, utópica en algún caso, es contar sus votos con cuatro dígitos.
Ver comentarios