Teatro
El FIT presenta un avance con 20 trabajos de 10 países americanos
El festival se desarrollará del 14 al 30 de octubre en distintos teatros y espacios públicos de Cádiz
El alcalde de Cádiz, José María González, junto al director general del INAEM, Joan Francesc Marco, y los directores del Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz, Isla Aguilar y Miguel Oyarzun, presentó ayer en Madrid un avance de la 37 edición del Festival, que integra 20 trabajos de diez países y que se desarrollará del 14 al 30 de octubre en distintos teatros, espacios municipales y espacios públicos de la capital.
En la presentación desarrollada en la sala Mirlo Blanco del Teatro Valle Inclán del Centro Dramático Nacional, Joan Francesc Marco se ha refirió al FIT como «un proyecto estratégico para conectar las dos orillas del Atlántico y el territorio europeo, un espacio de confluencia y encuentro de las diversas culturas del territorio afectivo iberoamericano, estrechadas por un idioma común y el lenguaje universal del teatro».
Por su parte, el alcalde subrayó que el FIT mantiene su «vocación» como punto de encuentro de ambos lados del Atlántico y como puente natural entre América Latina, Europa, el Mediterráneo y África, como mediador entre realidades y diversidades culturales tan complejas y dispares como las que se aglutinan bajo el término de Iberoamérica.
A la espera de la presentación de la programación completa el próximo mes de septiembre en Cádiz, se avanzó que se representarán obras procedentes de México, Guatemala, El Salvador, México, Colombia, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, Portugal y España . Se propone un ritmo de dos o tres propuestas diarias, con una concepción que persigue que la ciudadanía pueda disfrutar de un festival que, a la vez, sea atractivo para los profesionales y para el público general.
Convivencia
Al hilo de ello, González apuntó que «el FIT quiere seguir siendo un espacio de convivencia entre la ciudad y las propuestas artísticas. Un espacio en el que la ciudadanía no es un mero agente pasivo, sino un elemento activo y vertebrador de las propuestas».
Asimismo, aludió al proceso de renovación que afronta el que es uno de los eventos escénicos más veteranos del panorama nacional, que ha evolucionado hacia «un FIT comprometido, feminista, ecologista, inclusivo , con mirada siempre anticolonialista, que es consiciente de la herramienta de transformación social que supone». Durante su intervención, González también destacó que uno de los objetivos que se ha marcado el festival en su nueva etapa es generar redes con otras instituciones y países, «generar un tejido expansivo y sostenible en el tiempo», subrayando que se ha revelado como «un espacio de creación y producción que no es solo receptor de propuestas, sino que promociona e impulsa la nueva creación».
Los directores artísticos del FIT han explicado que en esta edición se ahonda en las líneas de trabajo de los últimos años con una programación en clave contemporánea que muestra una amplia paleta de poéticas y lenguajes de las artes en vivo, para atender a una diversidad de públicos, de edades y de inquietudes diferentes. La programación incluye propuestas híbridas y a caballo entre el teatro de texto, el teatro documental, las piezas de auto-ficción, la comedia, el teatro político, el teatro para la infancia, la danza, la performance, los site-specifics, los pasacalles y las acciones en espacio público.
Ver comentarios