ENTREVISTA

«Es muy preocupante que en pocos años se haya condenado a tantos alcaldes»

Ángeles Ayuso, la fiscal jefe de Cádiz, asume cinco años más estar al frente del órgano judicial con la idea de seguir trabajando por la eficacia y el cumplimiento de la ley

MARÍA ALMAGRO

Acumula más de una década al frente de la Fiscalía Provincial pero a Ángeles Ayuso (Cádiz, 1957) todavía le quedan ganas de, al menos, cinco años más. La fiscal era de nuevo reelegida este pasado miércoles para ponerse al frente de sus compañeros, velar por el trabajo de todos ellos y seguir apostando por un escrupuloso cumplimiento de la ley. Con un fuerte compromiso profesional y también social, Ayuso se muestra especialmente preocupada por conseguir los objetivos trazados que pasan, en gran medida, por organizar los recursos con los que cuenta. Además, espera sumar este 2017 algún refuerzo y así poder seguir dando pasos hacia esa eficacia plena que tanto persigue.

Pregunta: –Este pasado miércoles revalidó el cargo de fiscal jefe de la provincia como única candidata que se había presentado, ¿lo entiende como un apoyo de sus compañeros, del Consejo Fiscal y del nuevo fiscal general del Estado a su gestión?

Respuesta: Me ha llamado la atención que mis compañeros no hayan optado al cargo, siendo muchos los que tienen méritos para obtenerlo y capacidad para desarrollarlo. Es una delicadeza que les tengo que agradecer.

–Este será ya su tercer mandato consecutivo, más de una década al frente de la Fiscalía Provincial, ¿sigue con las mismas ganas que en 2006 cuando fue por primera vez elegida o con más?

–Sigo igual, no igual de joven ni de animosa, pero eso se suple con la experiencia, que no es verdad que sea ese bien que cuando se logra ya no sirve para nada. Para mí es un honor ser jefe de estos compañeros y la experiencia acumulada claro que me ayudará. Y esa experiencia me dice que soy parte de un equipo muy consolidado.

–¿Y cuáles son los principales objetivos que se marca en esta nueva andadura?, ¿lo más inmediato?

–El proyecto más inmediato es de carácter organizativo interno.Hay que valorar cómo reequilibrar esas secciones de especialidades para que sean más efectivas. El auge de los procedimientos de delincuencia económica, en los que la Fiscalía engloba los delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social entre otros, y de las causas por delitos de corrupción, nos obligan a replantearnos la organización interna en buena medida. Y para nuestra mayor eficacia sigue siendo un obstáculo la escasez de plantilla. De hecho en 2016 no ha aumentado la nacional del Ministerio Fiscal, algo que hace muchos años que no ocurría y que esperamos se compense con una ampliación relevante en 2017.

«Es un honor ser la jefe de estos compañeros y la experiencia acumulada claro que me ayudará»

–Logró un tercer fiscal antidroga para Cádiz, ¿cree que ya es necesario otro refuerzo por la situación de la costa gaditana en este campo?

–En la Fiscalía de Área de Jerez, gracias al esfuerzo de todos mis compañeros, se liberó a un fiscal para que asumiera en exclusividad el trabajo de fiscal antidroga. La previsión inicial era crear la plaza con dotación presupuestaria, pero no se logró. Creo que este año ya el fiscal jefe de la Fiscalía Especial Antidroga propondrá la creación presupuestaria de la plaza. Antes se ha atendido a la creación de plazas en otras provincias que no contaban con ningún fiscal de la materia. Tenga en cuenta que nosotros ya teníamos dos y es algo único.

–¿Y en otra especialidad?  

–Necesitamos que se cree otra plaza de fiscal delegado en esta provincia de la Fiscalía Especial Anticorrupción en la capital.

–En los últimos años la provincia se ha destacado lamentablemente por los problemas de algunos exalcaldes con la justicia (Pedro Pacheco, Eva Corrales, Pilar Sánchez, Pedro Ruiz...) En este sentido el papel de la Fiscalía Anticorrupción ha sido crucial, ¿les dan ahora los políticos más trabajo que antes?

–Es muy preocupante que en pocos años se hayan dictado tantas sentencias condenatorias hacia alcaldes y concejales. Me llama la atención que cuando se condena a un alcalde por prevaricación la prensa no dé mucha importancia a la condena, porque no conlleva pena de prisión sino sólo la inhabilitación para el cargo. Prevaricar es una deslealtad del cargo electo hacia las personas que representa. Ataca a la base del sistema democrático. En cuanto a cifras de estos delitos no me puedo pronunciar. La Fiscalía conoce los delitos que afloran pero no sabemos cuántos quedan impunes, es decir, no conocemos cuál es la cifra negra de estos delitos. Y esperamos que dada la repulsa social creciente y la mejora habida en la actuación policial, llegue el mayor número de casos a los tribunales. En esta materia sí estoy segura que el hecho de que haya una mayor repulsa y más condenas, sí repercutirán en menos delitos.

Indulto a los funcionarios de Rota

– Y en este sentido, ¿qué opina sobre el indulto concedido por el Gobierno a los funcionarios de Rota después de que fueron condenados por la Audiencia por el ‘caso horas extras’?

–El Gobierno ha indultado a los funcionarios, rebajándoles la pena impuesta, y nada tengo que opinar yo sobre lo que decida el Gobierno de la Nación. Nuestro informe fue desfavorable, porque se trataba de personas preparadas, funcionarios públicos, servidores públicos, conocedores de la ley que quebrantaban, que no cometían los delitos por necesidad, ni siquiera para poder mantener sus empleos. Tampoco por enfermedad mental o drogodependencia. En fin, personas integradas socialmente. Sería interesantísimo conocer cómo se engendran esos delitos cometidos por funcionarios a requerimiento de sus superiores. Cómo se les convence para colaborar.

«Más repulsa y condenas hacia la prevaricación repercutirá en que se reduzcan esos delitos»

–La última reforma del Código Penal y su incidencia en las macrocausas como, entre otras, Bahía Competitiva, les ha afectado en cuanto a los plazos de manera especial, ¿qué consecuencias está teniendo este hecho en la provincia?

–Está bien que el Estado actúe para que se acorten los tiempos de instrucción de las causas penales. De los muchas vías posibles, el Estado optó por establecer plazos máximos de instrucción. Creo que la reforma legal hubiera sido mucho mejor aplicada si no hubiera tenido efecto retroactivo, si no se hubiera aplicado a los procedimientos ya en curso. Esta reforma no tiene tanta repercusión en los procedimientos muy complejos como Bahia Competitiva, porque nadie discute que precisan de plazos relativamente extensos.

–En cuanto a parcelas determinadas, ha contado en varias ocasiones que le preocupa especialmente la situación judicial de los enfermos mentales, ¿qué cree que habría que revisar en este sentido?

–Los tribunales y la ley han mejorado mucho en su tratamiento de la persona enferma mental, tanto en el aspecto civil de su protección como cuando es víctima o autor de un delito. En lo civil, no dando lugar a internamientos innecesarios o de duración excesiva; en lo penal, procurando valorar debidamente el peso de la enfermedad y las medidas que puedan sustituir la pena que no cabe imponer a quien no se puede considerar culpable. Queda mucho que legislar. Proteger bien en los centros penitenciarios a las personas que ingresan enfermas o enfermen en prisión. Para las personas con enfermedad mental que necesitan tratamiento médico y lo rechazan, hay que dictar leyes que permitan imponerles el tratamiento sin afectar a su dignidad. No podemos dejar a las familias como están hoy, sin saber qué hacer para que su pariente se medique, y con la angustia de que un brote lo puede llevar a hacerse daño él mismo o hacérselo a alguien. Nos preocupa que se propague la idea errónea de que cualquier persona con enfermedad mental grave es peligrosa, y debemos contribuir a no consolidar ese error de valoración. Queda mucho por hacer.

«La Ciudad de la Justicia, o se hace ya o dificílmente se reunificarán los órganos judiciales en la capital»

–Recientemente declaraba que la Ciudad de la Justicia no es una cuestión de buscar la comodidad de los órganos judiciales sino la eficacia, ¿cree justamente que esa eficacia se lograría reformando los antiguos depósitos de Tabacalera como ha propuesto la Junta?

–Me parece muy interesante que el proyecto se prevea en esa zona de Cádiz y en esa parcela concreta. Está bien que un importante edificio judicial dé vida a una parte de la ciudad que lo necesita. Y como es una parcela con una edificabilidad grande, me parece que hay que aprovecharlo de entrada porque o, es ahora y se construye ya una instalación que acoja a todos los órganos de la justicia de la capital, o difícilmente se reunificarán estos órganos judiciales de la capital. Es lo que puedo opinar hoy.

–Por último... pida un deseo que le gustaría cumplir en este nuevo mandato

–Ser útil a la Administración de Justicia y a la sociedad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación