CORONAVIRUS CÁDIZ
Preocupación por la saturación de los hospitales en Cádiz
Los contagios y las hospitalizaciones por Covid aumentan y la Junta de Andalucía prepara un plan de contingencia
Desde que comenzaron a facilitarse datos sobre personas contagiadas, hospitalizadas, fallecidas, ingresadas en UCI por coronavirus, el fin de semana siempre ha supuesto una tregua, siempre descienden los datos porque los recuentos durante los viernes, sábados y domingos son más difíciles de contabilizar que en los días laborales.
El martes los datos suelen subir. Este ha sido el caso. En el día de hoy, 147 nuevos contagios en la provincia de Cádiz y se alcanzan así los 4.774. Las cifras comienzan a ser alarmantes porque mientras que en los últimos días del mes de agosto se empezaba a rozar el centenar de personas contagiadas , a partir del 3 de septiembre se superaba ese centenar y ahora, solo quince días después, ya hay casi 150 personas contagiadas .
«El incremento de contagios está siendo preocupante. Estamos trabajando con cifras que no se veían desde marzo », apunta José María Villalta, enfermero y responsable de CSIF Cádiz en Prevención de Riesgos Laborales.
Desde que comenzó esta pandemia , se han puesto en marcha medidas de prevención e higiene para frenar el avance del coronavirus y se están realizando mayor cantidad de test para controlar los brotes . Esta es la razón que apuntan desde la administración pública por la que se conocen más casos de positivos, pero el problema aparece cuando estos contagiados no tienen síntomas leves o no son asintomáticos, sino que necesitan hospitalización y eso conlleva un aumento de la presión asistencial .
En seis meses se ha hospitalizado en la provincia de Cádiz a 790 personas debido al coronavirus . En la actualidad, existen 124 hospitalizados, de los que 21 están en la Unidad de Cuidados Intensivos . Cien personas han permanecido en la UCI por este virus desde marzo.
«Ahora hay más personas asintomáticas porque la mayoría de los contagios que se están detectando suele ser en un grupo de edad más joven, con menor cantidad de patologías previas y no se suele complicar la enfermedad», explica Villalta.
Brotes
Sin embargo, la preocupación se acrecienta cuando hablamos de personas mayores que tienen menos garantías de poder superar la enfermedad o bien, personas que tienen otras patologías que empeoran con el coronavirus .
Así, cuando se detectó el brote en la residencia de ancianos Puerto Luz de Valdelegrana las alarmas se activaron rápidamente. De los 129 positivos que en un principio eran asintomáticos, según las últimas cifras que confirman desde el hospital general Santa María del Puerto, nueve han fallecido . Tal y como confirman desde este centro hospitalario, hoy se producía un nuevo ingreso positivo procedente de la residencia y ningún fallecimiento en este hospital por coronavirus.
La Junta de Andalucía decidió medicalizar este centro residencial . Según el propio comunicado de Puerto Luz del pasado 10 de septiembre, esta medicalización consiste en «complementar al personal sanitario del centro con un enfermero y un médico de atención primaria y material necesario para administrar tratamientos intravenosos».
El otro brote de esta localidad gaditana, el de los dos centros de Afanas El Puerto-Bahía , una residencia y un centro para personas discapacitadas, continúa con 55 personas positivas. Las cuatro personas ingresadas de este centro en el hospital de El Puerto evolucionan favorablemente de momento y algunos residentes de Afanas Virgen de los Milagros sí tienen fiebre, siguen con síntomas leves, pero continúan estables.
El enfermero y delegado sindical de CSIF distrito Bahía de Cadiz-La Janda, hace hincapié en que «deben reforzarse las plantillas en atención primaria porque ahora el cribado de los casos, los rastreos parten del centro de salud y los positivos van a seguir aumentando, sobre todo ahora con el inicio del curso escolar».
Según Villalta, la mayoría de los resfriados que tienen los niños están provocados por virus del tipo ‘coronavirus’, pero no son COVID-19 . Al producirse esta situación, los pequeños generan inmunidad cruzada y por ello, la mayoría son asintomáticos y se ven menos afectados por la Covid. «Va a ser otra problemática que nos vamos a encontrar porque va a ser más difícil de controlar y puede provocar más contagios entre los adultos».
Desde que se declarase esta pandemia, según los datos registrados por Salud Pública, 193 gaditanos han fallecido y 2.115 personas se han curado .
Colapso sanitario
Ante estas cifras, lo que más preocupa es el colapso sanitario como ya ocurrió en los peores momentos de la pandemia en marzo y que llevó al confinamiento . Por ello, los hospitales de Cádiz están coordinándose y, por ejemplo, cuando el hospital de Puerto Real comenzó a tener una situación más delicada, dos personas se trasladaron el pasado viernes hasta la UCI del Puerta del Mar. El problema es que las cifras sigan incrementándose y no puedan contemplarse estos traslados porque haya saturación .
Debido a esta causa y ante la posibilidad de alcanzar los 3.000 hospitalizados por Covid-19 en Andalucía , el Consejo de Gobierno andaluz ha comunicado que se va a poner en marcha un plan de contingencia .
El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha indicado que la curva de ingresos hospitalarios por coronavirus en Andalucía «preocupa» a la Junta «porque empieza a producirse un ascenso más pronunciado que en días anteriores», especialmente en planta, y «algo menos» en UCI.
Por ello, se va a activar este plan para que todas las provincias andaluzas «asuman la carga de ingresos hospitalarios sin necesidad de activar recursos asistenciales extraordinarios». No obstante, el plan contempla la posibilidad de que, en el momento en el que se detecte presión asistencial localizada, se utilicen recursos privados o estructuras ya preparadas .
Según el ejecutivo andaluz, estas previsiones se han calculado atendiendo a la proyección epidemiológica en Andalucía , al igual que las tasas actuales de hospitalización y UCI en cada provincia, de forma que se estima que, en un escenario de 3.000 hospitalizaciones en la comunidad, la provincia de Cádiz con el 13,4% de las hospitalizaciones , contemplaría un escenario de 404 ingresos, de los que 60 serían pacientes en UCI.
En líneas generales, tal y como ha informado la Junta, este plan funcional contempla la adaptación de la gestión asistencial, para lo que se propone la definición de una r eserva de camas de hospitalización, observación, unidades de recuperación y UCI , con el fin de tener operativas la mayor cantidad de unidades disponibles, así como de respiradores.
También se prevé la adecuación progresiva de la actividad asistencial; la suspensión de todas las cirugías no oncológicas que necesiten UCI, reservando su disponibilidad para pacientes afectados por Covid-19; la disminución, aplazamiento o suspensión de la cirugía menor ambulatoria en función de la situación epidémica local, y el aplazamiento o suspensión de todas las consultas de revisión no oncológicas, así como de pruebas diagnósticas en pacientes no oncológicos.
Por su parte, se mantendrían todas las revisiones oncológicas , al igual que las consultas, pruebas diagnósticas y/o tratamientos de esta índole. De igual modo, se mantendrían las primeras visitas y pruebas de primer diagnóstico de patologías potencialmente graves y del seguimiento del embarazo, y se potenciarían las consultas en acto único.
Igualmente, se mantendrían totalmente operativas las consultas y cirugías de urgencias y partos y la actividad relacionada con trasplantes, transfusiones o cualquier seguimiento de patologías que requiera soporte especializado, según ha detallado el consejero portavoz.
Este plan también contempla el mantenimiento de la actividad total de los servicios de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) y Salud Responde . La gestión de las ambulancias privadas quedará bajo la coordinación de EPES.
En el caso de la Atención Primaria , se mantendría la actividad, incluida la relacionada con el calendario vacunal, con preferencia a los servicios de urgencias, los equipos móviles y los avisos domiciliarios. En este ámbito se potenciará la teleconsulta y la telemedicina.
Por último, el plan contempla la posibilidad de retomar medidas tomadas para la evacuación de pacientes a otros hospitales privados o instalaciones habilitadas en los casos en los que la situación epidemiológica lo justifique. En este sentido, también se contempla el posible uso de instalaciones externas al hospital para atender a pacientes con sintomatología leve conforme se vayan dando de alta los hospitalizados.
Noticias relacionadas