Playas Cádiz

Isabel Villegas: «Podremos quitarnos la mascarilla, pero no la protección solar»

La dermatóloga del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, alerta de los riesgos de un verano en el que muchos gaditanos pueden poner en un segundo plano las medidas de protección en la playa

Isabel Villegas, doctora del Hospital Puerta del Mar de Cádiz. Antonio Vázquez

Fran M. Galbarro

Isabel Villegas es dermatóloga del Hospital Puerta del Mar y una de las responsables de la consulta de cáncer de piel. Cada año, este departamento lleva a cabo programas de concienciación por las calles de Cádiz capital para que los gaditanos conozcan los riesgos de exponerse ante el sol sin las medidas de protección.

Este año la pandemia les ha impedido realizar esta actividad de forma presencial. Además, han adaptado su forma de trabajar. «Nos hemos adaptado a la consulta telemática , que el Covid ha servido para potenciar la teleconsulta e implementarla en el hospital. Llevábamos tiempo intentando implementarlo, como ya lo hacían algunos hospitales, pero la pandemia ha sido el último empujón». En esta entrevista, repasa los principales consejos en el arranque de un verano en el que tenerlos en cuenta puede ser más importantes que nunca.

–Conozco a más de uno que ha llegado a junio con menos color que ningún otro año.

–Pues las primeras exposiciones siempre son más peligrosas. Tenemos menos melanina en la piel.

–¿Qué es la melanina?

–Es el pigmento responsable del moreno y que producen los melanocitos de la piel. Este pigmento actúa como una barrera natural protegiendo al material genético de las celulas de la piel de la radiación solar. Sin embargo, para producirlo es necesario que se produzca un cierto daño de este material genético. Y por este motivo los dermatologos siempre recomendamos evitar las quemaduras solares y el bronceado excesivo.

–Vamos, que este año muchos tenemos menos melanina que nunca.

–Este verano se juntan varios factores: la apertura a la movilidad, el posible fin de la mascarilla al aire libre y, en general, tener más ganas de disfrutar del sol y la playa que en otros años.

–¿Las recomendaciones para tomar el sol son este verano más importantes que nunca?

–Está previsto que se permita estar sin mascarilla al aire libre un año y medio después, así que la gente tendrá muchas ganas de salir a la calle. Pero no hay que olvidar que, aunque no haya que ponerse la mascarilla, hay que seguir poniéndose la protección solar, renovándola cada dos horas y después de cada baño, además de intentar buscar los sitios de sombra de 12 a 5 de la tarde, en las horas centrales del día. Buscar el chiringuito, la sombrilla y usar gorras, gafas de sol y otros protectores físicos.

–¿Cada cuántas horas hay que echarse crema?

–Hay que renovarla cada dos horas.

–¿Y de qué nivel de protección?

–Cualquiera de farmacia es buena. Con la cantidad necesaria, lo ideal es que tenga un factor de protección de 30 a 50 SPF.

–Supongo que cuanto más alto es la cifra, mejor.

–Cuanto más alto, mayor protección. Pero un factor de protección solar 30 no supone que esa crema te proteja un 30 %. Es una duda habitual. Todas las cremas de protección solar con un factor de protección mayor de 20 filtran más de un 90% de la radiación ultravioleta tipo B.

–Pero 50 mejor que 30, ¿no?

–La crema del 50 es ideal, siempre con una exposición paulatina: que el primer día sean un par de horitas o tres y no las más centrales del día, que es cuando más solemos ir a la playa. Ahí hay que estar bajo la sombrilla y tener mucho cuidado con las siestas, que son muy peligrosas; te quedas dormida y no te das cuenta de que te estás quemando.

Isabel Villegas. Antonio Vázquez

–¿Habéis notado retrasos en el diagnóstico del cáncer de piel a causa la pandemia?

–A principios del verano pasado, durante la desescalada, desde el Hospital Puerta del Mar atendimos a muchos pacientes que querían haber acudido a consulta en marzo o abril y que, por el confinamiento, fueron en verano con una lesión mucho más grave de lo que cabría esperar. Hemos participado en un estudio que concluye que hubo retrasos en el diagnóstico de piel. Pronto saldrán los resultados, pero los datos preliminares evidenciaban esto.

–¿Se ha solucionado el problema?

–Sigue habiendo retrasos, aunque menos. Había pacientes que requirieron un tratamiento oncológico aparte de la cirugía y otros una cirugía más compleja de lo que, si hubieran acudido antes, hubieran necesitado.

–Supongo que en un año en el que la pandemia lo ha marcado todo la campaña de concienciación es aún más complicada.

–Siempre es muy difícil concienciar porque el cáncer de piel no es algo que te salga de la noche a la mañana. Te quemas hoy y te saldrá dentro de 20 o 30 años quizás. Por eso hay que hacer mucho hincapié en los niños adolescentes, que tienen la piel más sensible y predispuesta a quemadura. A los 50 o 60 años se suelen ver los tumores de piel, vaso celular, melanoma...

–¿Cómo detectarlo?

–Depende del tipo, el cáncer más frecuente en el ser humano y el cáncer de piel más frecuente es el carcinoma basocelular que suele manifestarse sobretodo en personas mayores de 50 años como una verruga o granito de mayor o menor tamaño que sangra y no se cura. El carcinoma basocelular es el más frecuente y habitualmente se cura con cirugía, siendo el que provoca menor mortalidad. El melanoma es la variante maligna de los lunares y puede llegar a producir la muerte si no se detecta precozmente. Los signos de alarma para su detección se resumen en la regla mnemotécnica ABCDE: con la A, lesión asimetría; con la B, los bordes irregulares; con la C, más de 2-3 colores distintos en la misma lesión, con la D, lunares con un diámetro mayor de 6 milímetros; y con la E, evolución o cambio de la lesión. Existen más tipos de cáncer de piel y otras formas de presentación como por ejemplo una tumoración sangrante, lo cual es mucho más evidente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación