INDUSTRIA
«Las plantas de El Puerto y Jerez ya construyen la segunda cápsula del Hyperloop»
Rafael Contreras. Presidente y cofundador de Airtificial
«Previsiblemente a finales de este año las acciones de la empresa cotizarán en el Mercado Continuo»
![Rafael Contreras, presidente de Airtificial, durante la presentación de la cápsula del tren del futuro](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2018/10/22/v/Carbures-contreras-entrevista-k87D--1248x698@abc.jpg)
El pasado 2 de octubre la empresa portuense Carbures, ahora Airtificial, consolidó su fama a nivel mundial. La cápsula del tren del futuro nacía y se presentaba en la Bahía. Se trataba de un hito de la ingeniería. Los técnicos de esta compañía, que nació en 1999 de la mano de la Universidad de Cádiz, habían dado forma a un vagón-bala, construido en fibra de carbono, capaz de desplazar a unos 50 pasajeros en su interior a una velocidad de 1.200 kilómetros por hora. El Hyperloop ha coronado a Rafael Contreras como presidente y cofundador de esta empresa gaditana que, tras la fusión la pasada semana con la tecnológica Inypsa, ha pasado a denominarse Airtificial Intelligence Structures. El futuro ya es presente. Contreras reconoce que no ha sido nada fácil en estos veinte años alcanzar el éxito, pero la diversificación y la apuesta por la fibra de carbono han permitido conquistar la cima. A partir de ahora surgen nuevos retos.
-La presentación mundial en El Puerto de la cápsula de Hyperloop fue todo un éxito, ¿Qué pasos sigue ahora este proyecto?
-El siguiente paso para el proyecto de la cápsula será su traslado a Toulouse (Francia) a un centro de investigación y desarrollo de Hyperloop, en el que finalizará el proceso de ensamblaje e integración adicional de los sistemas, antes de comenzar las pruebas con esta primera cápsula a tamaño real.
-¿Qué otras implicaciones en Hyperloop pesan sobre la planta gaditana? ¿Hay nuevos encargos en este sentido?
-Actualmente ya se está fabricando la segunda cápsula entre las plantas de Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María. El ensamblaje, al igual que la primera, se realizará en Tecnobahía, para lo que hubo que realizar todo un trabajo de adaptación para acoger la cápsula de 32 metros de longitud. Tenemos en marcha un segundo contrato con Hyperloop Transportation Technologies (HTT) para el desarrollo integral, desde el diseño, ingeniería, tecnología y fabricación, del prototipo de tubo de composite por el que, a modo de vía, circulará la línea Dubái-Abu Dabi de este tren futurista. El contrato se adjudicó a través de un concurso con otras cuatro compañías que presentaban proyectos de tubo de acero. Desde las plantas gaditanas se participa en la ingeniería de este proyecto. El prototipo tendrá una longitud total de 700 metros de longitud y estará dotado de miles de sensores inteligentes con capacidad para transmitir información a una central receptora con la que se controlará y facilitará la seguridad de la instalación. El contrato firmado por Carbures y Hyperloop asciende a 2,8 millones de euros.
-Carbures firmó una alianza estratégica con HTT para desarrollar la cápsula. ¿Es posible que participe también en el proyecto de Virgin y en el que Adif colabora? Málaga será el centro de operaciones de esta otra iniciativa.
-Firmamos una alianza estratégica para fabricar no sólo la cápsula sino también el tubo. Ya hemos demostrado al mundo que tenemos la tecnología y el conocimiento industrial y de ingeniería para fabricar un vehículo tan novedoso como Hyperloop.
«Tenemos adjudicada también la obra del prototipo del tubo de composite por donde circulará el tren futurista»
-La alianza entre Carbures y Inypsa es un hecho con la aparición de Airtificial. ¿Qué pierde y qué gana Carbures con esta boda?
-Cuando se firma una alianza entre dos compañías siempre es para sumar. Y en este caso la suma de uno más uno es mucho más que dos: es creación de valor, es potencial de crecimiento, es recorrido en Bolsa. Se crea una nueva compañía, Airtificial, una gran tecnológica de inteligencia artificial, focalizada en la robótica colaborativa y las estructuras inteligentes, y su correspondiente ingeniería aplicada, que va a operar en los sectores de aeroespacial, automoción y obra civil. En este último sector, el de la obra civil, es en el que más complementariedad y sinergias existen para la nueva compañía. Además, contamos ya con el segundo contrato que supone un espaldarazo a nuestra capacidad tecnológico-industrial 4.0 para los procesos de fabricación de estructuras sensorizadas de última generación. Como compañía tecnológica industrial española es muy gratificante que estemos tan bien posicionados en un proyecto de vanguardia, único, y de la importancia de este en todo el mundo.
-La firma Carbures ha logrado en el último año una expansión fuera de lo común (Tecpetrol, Pemex, Textron...). ¿No tiene vértigo?
-No. Creo que estamos recogiendo ahora los frutos que llevamos sembrado a lo largo de todos estos años. Somos una compañía que comenzó siendo un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz y que hoy cuenta con la cifra de 1.012 empleados, los cuales están repartidos en 15 ciudades en todo el mundo, donde se encuentran los centros de producción, ingeniería y oficinas técnicas y comerciales pertenecientes al Grupo. Y estar en este tipo de proyectos, en los que prima la innovación y la investigación para nosotros es fundamental.
«La compañía empezó como un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz y hoy cuenta con 1.012 empleados en quince ciudades»
-¿Para cuándo su salida a Bolsa?
-Carbures e Inypsa dieron la pasada semana el paso definitivo para fusionarse. Las juntas generales de accionistas de Inypsa y Carbures aprobaron el proceso de fusión creando Airtificial, una gran compañía tecnológica, centrada en la inteligencia artificial, mediante la robótica colaborativa, estructuras inteligentes y sus respectivos desarrollos de ingeniería en los sectores de obra civil, aeronáutica y automoción. Previsiblemente las acciones de Airtificial cotizarán a finales de este año, a través de Interconexión Bursátil (Mercado Continuo).
-La fibra de carbono fue el mejor invento para la aeronáutica. ¿Hay novedades en cuanto a nuevos contratos o proyectos con los gigantes de la aviación?
-Cuando Carbures comenzó en 1999 a hacer piezas y estructuras de fibra de carbono para aviones, solo ocupaban un 6% hoy en día los aviones llevan más de un 60% de estructuras y piezas de material composite y se espera que estos porcentajes no dejen de crecer. Nuestro trabajo de ampliación del portfolio de programas y de clientes es constante, y eso ha ido dando sus frutos a lo largo de todos estos años, tanto con Tier 1 nuevos como el belga SABCA, o consiguiendo ser proveedor registrado de Boeing.
«En Cádiz está concentrado el negocio aeronáutico de la compañía y no está previsto trasladar a la Bahía el área de automoción»
-¿Tiene posibilidades Carbures de convertirse en Tier-1 aeronáutico?
-Carbures, ahora Airtificial, es un Tier 2 y siempre hemos dicho que ese es nuestro nicho y vocación. Ser los líderes en estructuras de composites. En la actualidad y tras años de ensayos y proyectos internacionales en distintos sectores, nos posicionamos como líderes de estructuras inteligentes de composites, y el ejemplo más reciente de ello es precisamente el proyecto de Hyperloop. Las estructuras sensorizadas fue un elemento diferenciador respecto a la competencia.
-Otro de los campos de trabajo de Carbures es la automoción ¿qué novedades tiene la empresa en un sector que se encamina hacia lo híbrido?
-En el área de automoción trabajamos tanto desde el área de Machinery con los principales Tier 1 y marcas principales del sector a nivel internacional, y desde el desarrollo de tecnología de fabricación de composites. Artificial juega ahí un papel fundamental tanto en la implementación de tecnologías de robótica colaborativa en los lineales de producción, como en la necesidad de reducir el peso de los coches eléctricos e híbridos.
-¿Tiene la empresa ‘in mente’ expandir el negocio de la automoción en la Bahía de Cádiz?
-En la provincia de Cádiz tenemos concentrado nuestro negocio aeronáutico. De hecho la planta de referencia de la division Aerospace & Defense es la ubicada en Jerez. Nuestro objetivo es seguir trayendo proyectos como el de Hyperloop que sitúen a Cádiz en una posición de vanguardia.
«En estos momentos no es prioritario montar en la Zona Franca una planta para fabricar vigas en composite para la obra civil»
-Uno de los grandes retos de Carbures es el sector de la construcción. ¿Piensa recuperar el proyecto fallido de implantación en la Zona Franca de una fábrica de vigas en fibra de carbono?
-No hay ninguna posibilidad. Ese proyecto se ha perdido para la provincia de Cádiz. Todos deben tener en cuenta que cuando llegan las oportunidades de inversión el entorno debe estar ágil. La Zona Franca no estuvo ágil. Hay mucha competencia a nivel mundial para atraer inversiones. El proyecto de obra civil se planteó en su momento pero los trenes pasan. Ese tren ya pasó.
-La llegada de Black Toro Capital a Carbures en 2016 significó el antes y el después de la empresa. ¿En qué situación se encuentra ahora este idilio económico?
-Actualmente Black Toro tiene el 49,07% del capital de Carbures. Además de ser los socios mayoritarios, mi reconocimiento a su apoyo y compromiso con la compañía siempre ha sido público.
-Perdone que insista, pero ¿hay posibilidades de que Carbures se expansione en la provincia?
-Es un orgullo para mí haber creado una empresa tecnológica en Andalucía con una perspectiva global. Nuestras principales fábricas trabajan en esta tierra y aportan a Andalucía 477 puestos de trabajo, lo que supone cerca de la mitad de los 964 profesionales que Carbures tiene a nivel global. Por ello, seguiremos apostando por Andalucía y por Cádiz por un lugar en el que seguir creciendo.
-Es evidente su participación directa con Torrot. Parece que a primeros de año arranca la producción del Velocípedo. ¿Cómo orquestarán la contratación de su mano de obra?
-Por los procedimientos ordinarios que sigue toda empresa. Para nosotros es una cuestión de crear empleo y de eficiencia en el proceso industrial. Queremos crear empleo en nuestra tierra y estamos trabajando para ello.
-Se habló en su momento del interés por fabricar en Cádiz el casco Skully. ¿Han llegado a algún acuerdo?
-Como le decía antes, el interés por desarrollar proyectos en Cádiz siempre ha estado y sigue presente. Si bien, influyen muchos factores para llevar a buen puerto los proyectos, y los acuerdos mejor anunciarlos cuando se firmen.