CRISIS POR EL CORONAVIRUS
Las plantas de Alestis regresan al tajo tras mantener Airbus la producción
El comité de esta empresa aeronáutica eleva el caso a la Inspección de Trabajo y pide el cese de actividad como en Dragados y Navantia
La decisión de Airbus de mantener la producción en sus centros de trabajo en España ha obligado a uno de sus principales proveedores, la compañía Alestis , a ordenar a su plantilla el regreso a la actividad industrial. Las factorías de El Puerto y Puerto Real de Alestis paralizaron el pasado jueves 19 de marzo la faena ante el anuncio de Airbus de cesar también la actividad hasta el lunes 23. Sin embargo, la decisión final de Airbus de reanudar la producción con medidas extremas contra el coronavirus en sus plantas es lo que ha llevado a Alestis a seguir el mismo camino .
Los comités de empresa de Alestis han puesto el caso en manos de la Inspección de Trabajo para que sean los propios funcionaerios quienes comprueben en primera persona que el protocolo es «insuficiente», según los portavoces sindicales.
El sector aeronáutico es el que se ha mostrado contrario a paralizar la producción frente a otros sectores industriales de la Bahía. Airbus lo hizo temporalmente hasta habilitar un protocolo extremo en el que ha dividido los equipos de trabajo en dos colores para evitar roces en las cadenas de producción. La dirección de Alestis envío a casa a sus trabajadores durante cinco días a cuenta de sus vacaciones, pero este martes se ha reanudado la actividad en las plantas.
Dragados Offshote también decidió paralizar su producción de forma temporal la pasada semana y aguardó hasta la publicación de las medidas del Gobierno en materia laboral para tomar una decisión en firme sobre el futuro de su plantilla fija y temporal. La dirección de la empresa optó ayer lunes por la vía del cese de actividad acogiéndose para ello a las medidas especiales que ha ofrecido el Gobierno. De esta forma, ha implantado un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para los más de 200 trabajadores que integran su plantilla. La crisis del coronavirus ha cogido a la planta gaditana con dos grandes proyectos en marcha.
Por un lado, el encargo de, que firmó en febrero de 2018 un acuerdo con Dragados para la construcción de dos estructuras ‘jackets’ destinadas a un complejo de gas en el Mar del Norte. Ambas estructuras han recibido el nombre de ‘Tyra East G’ y ‘Tyra East H’ y ya han comenzado los preparativos para su embarque en el muelle de La Cabezuela. La culminación total de este proyecto se había previsto para esta primavera.
El segundo encargo es el de la germano-holandesa Tennet que en julio de 2017 adjudicó a Dragados Offshore una de las obras más importantes del complejo eólico-marino que promueve en aguas del Mar del Norte. Se trata de la construcción de una plataforma para albergar la subestación eléctrica del parque eólico-marino Dolwin 6. El contrato es uno de los más voluminosos del mercado offshore al superar los 350 millones de euros de inversión. La empresa española participa con Siemens en esta obra, que estará concluida a finales de 2021 o principios de 2022.
La primera gran empresa que optó por la paralización de la producción en la Bahía fue Navantia , que lo hizo el domingo 15 de marzo nada más entrar en vigor el estado de alarma. Los astilleros paralizaron de inmediato la actividad en los diques aplazando por ello dos importantes obras de reforma de cruceros previstas en las plantas de Cádiz y Puerto Real. Así, el crucero ' Allure ', de Royal Caribbean, que venía al astillero de la capital para sometrese durante un mes a una profunda transformación fue desviado hacia el puerto norteamericado de Hampton a la espera de que Navantia reanude su actividad. También la obra del ' Carnival Victory ', prevista en el astillero puertorrealeño, ha sido aplazada.
Por último, desde el Sindicato Provincial de Industria de CCOO de Cádiz se ha pedido al sector empresarial de bodegas, extremen la precaución y minimicen los riesgos que puedan poner en peligro a sus plantillas, y acuerden todas las medidas de prevención y protección con los trabajadores y trabajadoras, no exponiéndolas en riesgos de contagio, en una semana muy crítica a la que nos vamos a enfrentar.
Una vez que todas las bodegas han elaborado stock suficiente para el consumo de los proveedores y paralizadas las campañas de ferias, el Sindicato Provincial de Industria de CCOO, solicitan a las bodegas pongan a disposición de las autoridades sanitarias el stock de alcohol para el uso de desinfectantes sanitarios, estando de acuerdo toda plantilla en hacer lo necesario para que se produzcan esos productos tan necesarios en esta grave crisis, y poniéndose a disposición para la producción en dicha actividad.
Noticias relacionadas