VERANEAR EN LA SIERRA

Planes alternativos para disfrutar del verano en la Sierra de Cádiz

Los municipios serranos ofrecen un amplio catálogo de actividades y experiencias para todos los públicos y edades

D. Ávila

Decenas de miles de personas eligen cada año la provincia de Cádiz para disfrutar de sus vacaciones y desconectar de la rutina del día a día. La Costa de la Luz y sus espectaculares playas son el principal reclamo para turistas tanto nacionales como internacionales.

Pero Cádiz es mucho más que su litoral . Su rico patrimonio natural, cultural, patrimonial y gastronómico la convierten en una de las provincias más atractivas de todo el país para el visitante.

Más allá de los innumerables planes que se pueden realizar en los diferentes pueblos de costa durante el verano, la Sierra de Cádiz también ofrece un sinfín de alternativas sugerentes para todo tipo de público. Y es que los pueblos serranos de la provincia pasan muchas veces desapercibidos para la mayoría de un público llamado por el turismo de sol y playa que desconoce la riqueza de este territorio.

1

Playa artificial de Zahara de la Sierra

Las personas que vayan buscando bañarse y refrescarse del calor veraniego encontrarán en la playa artificial de Zahara de la Sierra un plan diferente y alternativo a la playa.

Esta playita se encuentra enclavada en pleno parque natural de la Sierra de Grazalema, lo que permite darse un chapuzón rodeada de unos paisajes espectaculares en plena naturaleza.

Se ha aprovechado el cauce del río para crear un lago artificial apto para el baño. Aunque no tiene arena, si cuenta con una amplia área de esparcimiento donde pasar el día junto a la familia o amigos e innumerables zonas de sombra.

2

Barrio nazarí de Benaocaz

Las personas interesadas por la historia también encontrarán en la sierra de Cádiz diferentes propuestas para conocer y descubrir más acerca de las poblaciones que habitaron este lugar hace varios siglos.

El barrio nazarí de Benaocaz es un buen ejemplo de ello. Este conjunto arqueológico fue una de las últimas áreas de dominio musulmán. Se puede visitar ruinas de antiguas casas, algunas de ellas señoriales. Además, se conserva ampliamente la trama urbanística islámica en sus calles .

Los restos más antiguos encontrados en el propio barrio pertenecen a la época romana tardía (siglo IV d.c.). También se han hallado restos de cerámica antigua en la zona.

3

Senderismo por el río Majaceite

El sendero que discurre por el río Majaceite entre las localidades de Benamahoma y El Bosque es una de las rutas más espectaculares de cuantas se pueden realizar en la provincia de Cádiz.

Durante este recorrido apto para todo tipo de público y edades, se puede contemplar un bosque de galería con árboles como chopos, fresnos o olmos, además de ver y oír a una gran cantidad de aves y disfrutar del relajante sonido del agua discurriendo por el río .

En el paseo por el interior de este espectacular paraje natural también encontraremos restos de molinos, la antigua central 'Eléctrica de la Sierra' y el Ecomuseo del Agua Molino de Benamaoma a través del cuál se puede hacer un viaje en el tiempo para conocer cómo funcionaban en el pasado estas infraestructuras.

4

Parapente en Algodonales

Si eres de los que prefieren las emociones fuertes, una de las experiencias más atrevidas de las que disfrutar de la Sierra de Cádiz es el parapente. Lanzarse con esta especie de paracaidas y disfrutar a vista de pájaro de la grandeza y la espectacularidad de la esta zona gaditana .

No se necesita tener ningún tipo de conocimiento previo, ya que volarás en un parapente biplaza junto a un piloto profesional experimentado. La sierra de Líjar, en la localidad de Algodonales, es una de las mejores zonas de Europa para practicar este tipo de deporte.

5

Dolmen del Gigante en El Gastor

El Dolmen del Gigante forma parte de las Rutas Arqueológicas de la Sierra de Cádiz , concretamente a la ruta Prehistórica que gira entorno a la religiosidad de los pueblos y sus monumentos funerarios.

Este dolmen que data de la Edad de Cobre es una gran tumba megalítica de corredor con cámara ensanchada. Pese a haber sido objeto de excavaciones incontroladas, se encuentra en buen estado de conservación .

Este monolito está ubicado en la localidad de El Gastor, en una zona que ofrece unas vistas espectaculares cerca del cortijo abandonado del Charcón. El corredor tiene nueve metros de largo y un máximo de dos metros de altura. Cuando fue descubierto allá por los años 70, se encontraron en su interior objetos y herramientas como restos de cerámica, flechas o cabezas de hacha.

6

Kayaks en los pantanos de la sierra

Los amantes de los deportes de verano y la actividades acuáticas también tendrán en la Sierra de Cádiz la posibilidad de disfrutar de diferentes experiencias.

En los pantanos de Los Hurones y Zahara – El Gastor se puede disfrutar de una jornada de kayaks rodeados de un entorno privilegiado como es el Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Después de la actividad deportiva, qué mejor que acercarse a alguno de los pueblos blancos que rodean a estos embalses para degustar algunos de los platos típicos de la sierra y perderse por sus escarpadas y sinuosas calles.

7

Cementerio de Villaluenga del Rosario

El turismo necrológico cada vez cuenta con más seguidores en nuestro España. Visitar los cementerios como parte de la actividad turística en un pueblo o ciudad es cada vez más habitual, y en la Sierra de Cádiz se encuentra uno de los más bonitos del país .

El cementerio de Villaluenga del Rosario se encuentra ubicado en la parte alta de la localidad, al resguardo de la antigua iglesia de El Salvador que, allá por el S. XVIII, fue atacada y destruida por las tropas napoleónicas.

Fue a partir del año 1809 cuando los vecinos de Villaluenga del Rosario decidieron utilizar el terreno de la iglesia en ruinas para enterrar a sus seres queridos . Sin duda, se trata de un lugar especial de gran valor arquitectónico, un remanso de paz en plena sierra gaditana.

8

Museo 'La Frontera y Los Castillos' de Olvera

El Museo de 'La Frontera y Los Castillos' es pionero en toda Andalucía en el tratamiento de la frontera en la época de la reconquista cristiana. Ubicado en la Casa de la Cilla de Olvera, fue inaugurado en el año 1999.

Entre sus salas se presenta la evolución de las fronteras de la antigua Al-Andalus y los reinos cristianos a través de los siglos, la misión de los castillos de las sierras andaluzas o la conquista de Olvera por Alfonso XI .

En su interior también alberga la recreación de un trozo de muralla y del castillo de la localidad y elementos escenográficos y ambientaciones históricas para hacer de la visita una experiencia única y singular. También se puede aprovechar la visita a este municipio serrano para visitar su impresionante castillo construido a finales del S. XII .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación