SALUD
El Plan de Choque en Salud beneficia a Cádiz con un aumento de operaciones de 549 pacientes
Cádiz ha pasado de 7.235 intervenciones en 2018 a 7.784 en 2019, un incremento de un 7,6%
![Las listas de espera en Salud comienzan a bajar.](https://s3.abcstatics.com/media/provincia/2019/05/16/v/salud-cadiz-andalucia-U302040770773PkD--1248x698@abc.jpg)
Casi 3.000 personas . Las listas de espera para operarse en Andalucía han bajado 2.979 pacientes gracias al Plan de Choque impulsado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Y todo en poco más de un mes , en el periodo que comprende entre el 25 de marzo y el 30 de abril. Con datos en la mano, había 31.601 pacientes fuera de plazo en procedimientos con un tiempo de espera máximo garantizado o con demoras superiores a los 365 días con operaciones no garantizadas. A 30 de abril, de 2019 se contaban 28.622 enfermos pendientes.
El consejero de Salud y Familias Jesús Aguirre también ha desglosado las listas por provincias y en la de Cádiz el aumento en las operaciones supone un 7,6%. Cádiz ha pasado de 7.235 intervenciones en 2018 a 7.784 en 2019 , lo que supone un incremento de 549, es decir, un aumento del 7,6%. Este incremento de 549 intervenciones se desglosa del siguiente modo:
a)Actividad ordinaria: se ha incrementado en 693 intervenciones, es decir, un 13,6% más.
b)En cuanto a la actividad extraordinaria se han realizado 53 intervenciones en el periodo de 2019.
c)Respecto a la continuidad asistencial, se han realizado 96 intervenciones más , lo que supone un incremento del 25,8%.
d)En cuanto a las intervenciones realizadas mediante concierto, las derivadas a hospitales privados, se han realizado 168 menos en 2019 respecto a 2018 .
En el periodo de 2019, se han intervenido 64 pacientes pendientes más fuera de plazo de un procedimiento sujeto a garantía y pendientes de procedimientos no garantizados con demoras superiores a 365 días, lo que supone un incremento del 11,09%.
En estos números no se incluye tan sólo el denominado Plan de Choque , sino toda la gestión de estos 36 días (25 de marzo al 30 de abril). Desde la Junta apuntan que con estos datos se comprueba que era posible optimizar los recursos, con el objetivo de reducir la lista de espera al mínimo al terminar el año.
Noticias relacionadas