Pescadores afean la «reducción tras reducción» de días de faena: «No es satisfactorio ni para Cádiz, ni el Mediterráneo»

Acusan al comisario europeo al cargo de que «lo único que pretende es destruir la flota del Mediterráneo y, en este caso, de Andalucía»

Un pesquero descarga en la lonja de Barbate en una imagen de archivo. A.V.

La Voz

Los pescadores han criticado este martes el acuerdo cerrado por los ministros de Pesca de la Unión Europea sobre las posibilidades de pesca en 2022 , ya que supone para el golfo de Cádiz seguir afrontando una «reducción tras reducción todos los años» , en palabras del presidente de Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), José María Gallart, y el acuerdo en general «no ha sido satisfactorio, ni para el Golfo de Cádiz, ni para el Mediterráneo», según la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope).

Gallart ha valorado desde Bruselas en declaraciones a los periodistas el pacto alcanzado en las últimas horas al contener reducciones menores a las inicialmente planteadas, aunque ha criticado que la dinámica de «reducción tras reducción» no son capaces de pararla «con este comisario» europeo de Pesca, el lituano Virginijus Sinkevicius, quien ocupa ese cargo desde 2019.

El presidente de Faape ha dicho a la salida del «maratoniano Consejo de Ministros» Europeo, que ha concluido la mañana de este martes tras casi 24 horas de debate, que la cigala ha pasado de una reducción inicial planteada de un 18% a un 5%, y la merluza sur, de un 18% a un 8%. «Son números que vamos a dar por buenos, pero bueno, vamos acumulando año tras año reducción », ha apuntado.

En lo referido al Mediterráneo, «por supuesto que no podemos estar conformes» , ha enfatizado Gallart, ya que «prácticamente la propuesta inicial de la comisión no se ha variado porque el 7,5% de la reducción se ha convertido en un 6%, que en realidad es cerca del 7,5% porque los coeficientes reductores y demás formulas matemáticas aumentan el número».

Asimismo, ha destacado el tema de establecer un límite similar al Total Admisible de Capturas (TAC) en gamba roja que, «aunque le hayan cambiado el nombre, el comisario no engaña a nadie, es un TAC puro y duro».

«El miedo que tenemos con este TAC es que para el año que viene abre la puerta a otras especies del Mediterráneo. El reglamento del Mediterráneo es el único caladero europeo que tiene dos regímenes de puerto pesquero , días de pesca y TAC», ha sostenido Gallart, que ha considerado que el comisario de Pesca «nos tiene como conejillos de indias».

No obstante, ha destacado que «sí tenemos que agradecer que por primera vez el Gobierno de España se ha puesto enfrente del comisario». «Hay que valorar positivamente que la primera potencia europea en pesca le haya dicho al comisario que no está conforme con sus políticas, pero esto entendemos que tiene que ser el primer paso de un segundo y un tercero, y de verdad enfrentarse ya a este señor porque lo único que pretende es destruir la flota pesquera del Mediterráneo y, en este caso, de Andalucía», ha subrayado.

Sobre la comparación de las reducciones ahora aprobadas en Bruselas, ha insistido en que «es muy pronto porque ha sido toda la noche en vela» como para exponer una valoración en profundidad antes de ver «cómo queda nuestra flota», aunque ha destacado que el golfo de Cádiz afronta «reducción tras reducción, tras reducción» .

FACOPE

En la misma línea se ha pronunciado Facope, que ha criticado en un comunicado la forma de hacer este Consejo de Ministros Europeo , «intenso, con muchas presiones para los que deciden que pasan largas horas en una sala sin apenas comer e incluso alejado de lo que ofrecen las nuevas tecnologías», en palabras del presidente de Facope, Manuel Fernández, algo que «no beneficia en modo alguno a todas aquellas personas que dependen de la pesca para vivir y que ven como en 48 horas se decide la gestión de la misma de forma obsoleta».

En dicho Consejo de Ministros, y gracias a la presencia de la consejera de Pesca de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, así como de los distintos representantes del sector, se ha podido seguir en directo desde Facope todo el desarrollo de las continuas negociaciones, recibiendo así intercambio de información y opiniones, lo cual agradece la organización.

No obstante, el resultado del Consejo no ha sido satisfactorio ni para el Golfo de Cádiz, ni para el Mediterráneo . En lo que respecta al golfo de Cádiz por tercer año consecutivo hay recortes entre otras especies, en la merluza del sur (-8%), la cigala del sur (unidad '30' -5%) y el lenguado (-5%) .

En cuanto al Mediterráneo, el reglamento de aplicación para demersales acuerda una nueva reducción del 6%, pero que, tomando como referencia los datos reales de los años 2015 a 2017, supone una caída del 7,3%. «La suma de todos estos porcentajes conducen a un resultado total de -27,6% desde octubre de 2020 hasta la actualidad», lamenta Facope.

Se reducen también los días de esfuerzo para la pesca de la merluza y el salmonete en el palangre de fondo, algo que desde Facope «resulta inexplicable».

«Es inadmisible, inasumible e inaceptable esta gestión de posibilidades de pesca realizada por el Consejo de Ministros, ya que además a todo lo anterior hay que añadir las medidas técnicas de cierres de pesquerías y un límite de captura anual para todo el Mediterráneo de la gamba roja de 872 toneladas. No sólo se reducen días, sino capturas», concluye Fernández.

No obstante, aunque lo acordado no es de buen gusto, valora el esfuerzo realizado por el ministro de Pesca de España, Luis Planas, así como su voto en contra, «aunque no haya sido capaz de convencer al resto del Consejo de Ministros con las peticiones del sector».

Los pescadores andaluces están decepcionados ante lo que supone una total incertidumbre para la pesca y auguran las peores consecuencias de lo que denominan «un desastre absoluto» . Ante esta circunstancia, la consejera de Pesca de la Junta se reunirá a la mayor brevedad posible con la secretaria general de pesca y con representantes de Facope para analizar el Reglamento de pesca para 2022 y buscar las mejores soluciones que puedan ser aplicables, tanto para el sector pesquero, como para otros sectores que sufrirán daños colaterales como el del transporte o el comercio.

En definitiva, concluye Manuel Fernández, « otro varapalo para los marineros andaluces que tanto han contribuido en los peores momentos de pandemia y cuyo esfuerzo y servicio no ha sido puesto en valor como sector primario esencial de la sociedad».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios