AP-4

El peaje de la autopista estrena el año con una subida de 10 céntimos

El incremento de la tarifa para 2018 y la ambigüedad del ministro sobre la extinción de la concesión en 2019 arrojan leña al fuego contra su explotación

La subida del peaje de la autopista crispa a los usuarios L. V.

JAVIER RODRÍGUEZ

El peaje de la autopista entre Cádiz y Sevilla subió la pasada noche diez céntimos , situándose la tarifa para turismos en 7,30 euros, al mismo tiempo que sonaban las campanadas que daban paso al nuevo año. El incremento de las tarifas se conoció a primeros del pasado diciembre y, desde entonces, las críticas no han cesado. La empresa concesionaria, Abertis, rebajó cinco céntimos el peaje en 2016 hasta situarlo en 7,20 euros para los turismos y lo mantuvo invariable a lo largo de 2017. Sin embargo, la empresa ha aplicado en esta ocasión la nueva fórmula para calcular las tarifas y ha dado como resultado una subida de precio justo cuando, supuestamente, quedan dos años para acabar con la concesión.

El Gobierno del PP ha insistido en que no renovará esta concesión en 2020, es decir, en diciembre de 2019 acabará el peaje, pero el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, no lo ha confirmado de manera tajante. Al contrario. Sus palabras ambiguas sobre este asunto han generado más incertidumbre.

De la Serna se limitó durante una conferencia en Sevilla a mediados del pasado diciembre a señalar que «la voluntad» del Gobierno central es no prorrogar el peaje, pero al mismo tiempo repetió hasta en tres ocasiones que el ejecutivo de Rajoy tomará «en su momento la decisión adecuada sobre el peaje». «¿Tendremos que seguir pagando?», le preguntaron.

«En su momento se tomará la decisión...», respondió el ministro. También se le preguntó entonces por la subida del 1,91% en el precio del peaje en 2018 y reiteró que era una subida generalizada para todas las autopistas del país. Cabe recordar que la decisión de abolir el peaje de la autopista Sevilla-Cádiz se tomará definitivamente en un año electoral marcado por las elecciones municipales y unas posibles generales a final de año.

Malestar y rechazo

La reacción política a la subida y a las dudas que han generado las palabras del ministro no se han hencho esperar. La dirección provincial de IU Cádiz calificó de «tomadura de pelo a los gaditanos» la «ambigüedad calculada» del ministro al referirse al futuro de la autopista de peaje AP-4. El coordinador provincial de IU, Fernando Macías, entiende que el ministro le hace «un flaco favor a las necesidades de desarrollo de la provincia de Cádiz creando esta incertidumbre en torno a la autopista, cuando lo que debería haberse anunciado es la garantía taxativa de que la provincia no contará con más peaje a partir de 2019».

Por su parte, el PSOE elevó al Paralamento Andaluz una proposición no de ley sobre el peaje mediante la cual se solicitaba que el Parlamento instara al Consejo de Gobierno de España a «rectificar y suprimir la subida del precio del peaje, por que supone un agravio más para los andaluces en materia de infraestructuras, y a suprimir de forma inmediata, definitiva y sin ningún coste para los andaluces el peaje».

La subida coincide con la recuperación del tráfico de estas vías y con el hecho de que el Estado tendrá que asumir ocho de ellas tras quebrar las sociedades concesionarias que las gestionaban.

El tráfico en la AP-4 aumento durante el primer semestre de 2017. Así superó en junio los 24.000 vehículos al día, recuperando los niveles del año 2010. Pero lo más llamativo es que en ese mes, que todavía no se considera temporada alta de vacaciones, el tráfico creció un 8,9% con respecto al mismo mes de 2016, lo que supone el mayor incremento registrado en un mes de junio desde 2005. En abril el tráfico creció un 17%, y en mayo y junio, un 9%, unas cifras récord.

En enero de 2016 se aplicó una nueva fórmula para calcular los peajes de las autopistas que dependen del Ministerio de Fomento. Esta subida obedece a la aplicación de la fórmula de actualización automática anual que el sector de las autopistas pactó con el Gobierno en 2002. Se trata de una fórmula que tiene en cuenta el IPC medio entre los meses de octubre de un año y del siguiente y la evolución de los tráficos entre sus principales variables.

Las concesionarias de autopistas de peaje siguen utilizando este sistema para calcular la actualización anual de sus tarifas, dado que el sector quedó fuera de la Ley de Desindexación que el Gobierno aprobó para desligar del IPC la evolución de los precios de determinados servicios y contratos. La medida ha favorecido hasta ahora a los usuarios, ya que las dos variables que se tienen en cuenta para el cálculo eran positivas, es decir, contábamos con un IPC estable y un aumento del tráfico, lo que permite actualizaciones de los precios a la baja, sin embargo, la situación ha cambiado en detrimento de los intereses de los usuarios.

La circulación tocó techo en 2007 cerrando el año con una media de 25.138 vehículos diarios. La tendencia a la baja siguió y tanto conductores como camioneros cambiaron la autopista de peaje por la N-IV. En el primer semestre de 2013, el tráfico cayó un 12,6%, lo que supuso 3.000 coches menos al día. Los primeros síntomas de mejora se advirtieron en 2015. En 2016 repuntó y en 2017 recuperó enteros.

Cabe recordar que el peaje entre Jerez y Cádiz fue liberado en 2005 como parte del Plan MASCERCA de la Junta de Andalucía, garantizando de este modo un itinerario libre de peaje entre Cádiz y Algeciras alternativo a la N-340.

El peaje de la autopista estrena el año con una subida de 10 céntimos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación