Laboral
La patronal del Metal tiende la mano para frenar una huelga «muy perjudicial»
Empresarios y sindicatos se ven las caras el viernes en el SERCLA con el ánimo de acercar posturas sobre el convenio colectivo
Los paros convocados pueden coincidir con jornadas de alta carga de trabajo en el sector naval
Las espadas siguen en alto en el sector del Metal de Cádiz. Patronal y sindicatos se verán las caras el próximo viernes 5 en el SERCLA (Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía ) para tratar de evitar las dos jornadas de huelga que se han convocado para los días 9 y 10 de noviembre y para frenar también el paro indefinido que tendrá lugar a a partir del 16 de este mes. Los sindicatos mayoritarios UGT y CC OO han tomado la vía de la presión y de la movilización ante el «bloqueo», dicen, que sufre la negociación del convenio colectivo, que expiró el pasado diciembre.
El malestar de los sindicatos se pudo comprobar hace dos semanas en la concentración que hubo de trabajadores ante las puertas de la sede de la patronal en Cádiz.
De cualquier forma, la patronal está a favor de seguir negociando y evitar con ello parones «perjudicales» en el sector, que pueden coincidir con una importante carga de trabajo. LA VOZ ha podido saber que hay voluntad de los empresarios por alcanzar un acuerdo , aunque también la patronal reconoce que existen reivindicaciones sindicales que son a todas luces «inasumibles». El convenio del Metal de Cádiz es uno de los mejores del país y de los mejor remunerados, fruto de las distintas negociaciones colectivas que se han llevado a cabo para lograr un marco laboral tan actualizado.
El convenio del Metal es uno de los más importantes del mercado laboral gaditano al reunir a más de 10.000 trabajadores . Este convenio expiró el pasado 31 de diciembre de 2020 y, desde entonces, los agentes sociales han solicitado un acuerdo con la patronal que lleve a la firma de un nuevo marco laboral del sector. Dos semanas después del inicio de las movilizaciones, la patronal ha mostrado su interés por mantener la paz social y lograr el acuerdo.
Las posturas entre empresarios y sindicatos distan mucho del equilibrio. Así, mientras que la patronal es partidaria de un incremento salarial cero , los portavoces sindicales reclaman que la subida en 2021 debe ser del 2%, del 2,5% el año que viene y del 3% en 2023, con revisión al IPC real todos los años en caso de ser superior.
Tanto UGT como CC OO insisten en no perder poder adquisitivo y en recuperar los derechos que se perdieron en la anterior negociación. Los sindicatos han roto relaciones con la patronal, ya que los empresarios, aseguran, se niegan a negociar cualquier punto de las reivindicaciones. Una de las propuestas que figura en la plataforma de los sindicatos es la subida del valor de las horas extraordinarias y la reducción de la jornada anual, pasando de 1.174 horas en 2021 a 1.736 en 2023. La patronal, por su parte, defiende la eliminación de una paga extraordinaria en 2021-2022 y aumentar la jornada anual en ocho horas, además de que no exista control sobre las horas extraordinarias.