LABORAL

La patronal gaditana elabora un plan de medidas urgentes para salvar a las empresas

El paquete de actuaciones se concentra en diez grandes apartados que persiguen la dotación extraordinaria de liquidez

Apoyo financiero más ágil, ampliación de los plazos de amortización y ayudas a fondo perdido forman parte de la receta

Los empresarios gaditanos quieren evitar a toda costa esta imagen LA VOZ

Javier Rodríguez

La complicada situación que se avecina en 2021 para las empresas gaditanas ha llevado a la patronal a fijar una serie de posiciones en favor del tejido empresarial de la provincia con la redacción de un paquete de medidas para su salvación. Así, la Federación de Empresarios del Metal (FEMCA), que agrupa a más 3.500 empresas que emplean a casi 22.000 trabajadores en Cádiz, ha elaborado un plan de medidas de contingencia para salir a flote .

Estas actuaciones, pese a todo, necesitan de un fuerte apoyo político. En este sentido, los empresarios gaditanos advierten de que la irrupción de la pandemia y sus consecuencias han puesto en juego muchos puestos de trabajo en la provincia, por ello es clave la adopción de medidas concretas para garantizar la actividad y el mercado laboral . Así, los empresarios del metal destacan que el coronavirus ha desatado «una crisis económica sin precedentes que precisa de la puesta en marcha de decisiones adicionales para el restablecimiento de la normalidad y la competitividad de las empresa. En este sentido, los empresarios reclaman, por un lado, un plan de reindustrialización que relance a la industria de la provincia como eje esencial del crecimiento económico, además de facilitar el suministro de tests sanitarios para garantizar la normalidad en las plantillas y la activación del diálogo social.

Incertidumbre

Estas primeras medidas serían con carácter genérico, ya que el grueso de las actuaciones que se demandan se enmarcan en diez grandes actuaciones que van desde rebajas de la presión fiscal hasta ayudas a fondo perdido para la inversión.

Este periódico avanzó el martes cómo se preparan las empresas de Cádiz para afrontar el período de incertidumbre que se abre a partir de enero de 2021. Distintas fuentes consultadas por LA VOZ coincidían en señalar que entre las medidas particulares que se preparan se incluyen nuevos ERTEs, bajadas de sueldo y despidos a través de EREs. No obstante, el principal temor de los agentes sociales radica ahora en un posible incremento de los concursos de acreedores (quiebras) que se prevén para el próximo año ante la imposibilidad de hacer frente a las deudas contraídas a lo largo de 2020 para alargar la vida de los negocios.

Por esta razón, la patronal reclama ahora medidas ágiles de financiación y liquidez para mantener el pulso de los negocios. La patronal gaditana solicita en este apartado una mayor agilidad en la concesión de créditos y ayudas, así como tipos reducidos en los nuevos préstamos, además de mayores plazos de amortización en los créditos ICO y de ayudas a fondo perdido para las inversiones .

Aplazamientos y condonación de impuestos también figuran en esta hoja de ruta para la recuperación empresarial

Desde el pasado enero hasta ahora se han presentado en la provincia 40 concursos de acreedores, de los que 36 corresponden al período comprendido entre marzo y noviembre, es decir, en plena pandemia. Las fuentes consultadas por LA VOZ prevén que esta fórmula jurídica se multiplique en Cádiz durante el primer trimestre del próximo año, «ya que ahora vivimos una especie de realidad virtual que será del todo real a partir de enero y de consecuencias negativas».

De hecho, el último dato publicado por el Ministerio de la Seguridad Social correspondiente al mes de septiembre destacaba que en solo un mes se habían dado de baja del régimen General y del Mar un total de 598 empresas cotizantes a la Seguridad Social . La pérdida de músculo empresarial en Cádiz se advierte en la desaparición de 1.672 negocios en solo un año , sin contar en esta cifra la pérdida de autónomos. El desempleo cabalga de forma paralela en esta caída de la actividad empresarial. Así, el paro registrado el pasado octubre en la provincia subió en 4.739 personas con respecto al mes anterior, el tercer mayor incremento en términos absolutos de España, sólo por detrás de Málaga y Madrid. La subida del desempleo deja la cifra total de parados en 176.996 personas. En comparación con octubre del año pasado, el número de parados ha aumentado en un 21% (lo que supone 30.792 personas), un dato que muestra el daño que ha sufrido la economía por la pandemia de coronavirus.

La patronal del Metal fija también entre las necesidades clave para la salvación de las empresas una simplificación de los procesos administrativos para optar a las ayudas públicas . Por ello solicitan de las autoridades políticas que den ejemplo favoreciendo una disminución de la burocracia y también la flexibilización, por parte de la Unión Europea de determinadas medidas legislativas.

Se recomienda la puesta en marcha de planes Renove específicos para coches y electrodomésticos

Uno de los apartados del texto con mayor incidencia es el de las medidas fiscales. Los empresarios son claros en este punto y reclaman aplazamientos y reducción o condonación del pago de impuestos , además de un reajuste del IVA, la desgravación por las inversiones realizadas en las instalaciones y deducciones en el impuesto de sociedades para aquellas empresas que mejoren la eficiencia energética.

Otro de los apartados que tocan los empresarios son las medidas para estimular el consumo . Reclaman en este punto la activación de planes de fomento como el plan Renove para sectores específicos como la automóviles y los electrodomésticos.

Condiciones de seguridad

En materia sanitaria, la patronal del Metal reconoce que es clave para garantizar el empleo el desempeño del trabajo en condiciones de seguridad. Así, reclaman la utilización de equipos de protección individual (EPIS) y la realización de test de diagnóstico para garantizar la vuelta al trabajo.

Sobre la reincorporación de las plantillas tras el estado de alarma, los empresarios reclaman, entre otras cosas, la agilización del cobro de la prestación por cese de actividad para los autónomos y la puesta en marcha de nuevas medidas laborales hasta que se recupere la actividad.

Reclaman a las administraciones el pago a proveedores en el plazo de un mes de todas las deudas

La reactivación del comercio exterior también figura entre las actuaciones a tener en cuenta y reclaman una mayor agilización de los trámites aduaneros y de importaciones.

Los empresarios son conscientes que buena parte de la llave de la salvación está en manos de las administraciones públicas y uno de los ejemplos es el pago puntual a proveedores . La patronal indica que es vital favorecer la cadena de pagos en un tiempo corto. Reclaman el pago a proveedores en el plazo de un mes de todas las deudas contraídas por las administraciones públicas, organismos y empresas públicas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación