ELECCIONES 26-J

Los partidos políticos no hallan un espacio común en Cádiz

Las cuatro opciones con posibilidades de gobierno proponen diferentes medidas que afectarán a los sistemas productivos y a los grandes proyectos de esta provincia

MERCEDES MORALES

Parece que todo sigue igual. Tras seis meses de parálisis nacional llega esta segunda vuelta electoral y mucho votantes pueden tener la sensación de que nada ha cambiado. Pero no es así. Los que eran llamados ‘partidos emergentes’ hace apenas unos meses son ahora una alternativa potente para alcanzar el gobierno, bien como segunda fuerza o como clave para conseguir el poder. Sus propuestas no son ya meras ocurrencias de partidos recién nacidos que quieren asaltar el cielo pasando por Moncloa o enmendarle la plana a sus mayores sin perder los buenos modales.

Ahora hay que leer la letra pequeña de los programas electorales y estudiar no sólo sus formas de comunicación (que también forman parte del mensaje). Es fácil recurrir a cualquier dicho tipo ‘el papel todo lo aguanta’ pero tampoco es cierto. Incluso sobre el papel asaltan al lector grandes diferencias. No todo es ni da igual. Cierto que sobre el viejo material (ya casi desbancado por las pantallas) es relativamente fácil realizar grandiosas declaraciones de intenciones, pero aún así, se observan diferencias. Tantas que las propuestas que rezan en los programas electorales traerán a Cádiz realidades diferentes.

LA VOZ ha realizado un análisis de las propuestas que presenta cada uno de los partidos con opciones de gobierno y el revelado ofrece un retrato bastante claro de cada uno de ellos. Todos coinciden en tratar temas estratégicos que afectan directamente a esta provincia como la industria o el turismo pero ponen el acento en cuestiones que pueden cambiar el mapa previsto en Cádiz.

No es igual apostar por un cambio de modelo productivo en el que se prime el respeto por la naturaleza (Unidos Podemos) que tender la mano a inversiones inmobiliarias ‘respetuosas con el medio ambiente’ (Partido Popular). A los programas electorales de cada uno de los partidos hay que sumar el acuerdo alcanzado por Podemos e IU para conformar la coalición electoral con la que ambas agrupaciones concurren a las urnas. Un acuerdo de mínimos titulado ‘Cambiar España: 50 pasos para gobernar juntos’ y que queda resumido en 18 escuetos folios. Este documento gira en torno a cinco grandes bloques temáticos: económico, social, político-institucional, medioambiental e internacional.

En lo único que coinciden todas las opciones presentadas es en los grandes temas a tratar:empleo, servicios sociales, energías renovables, educación, pero cada cual lo interpreta al gusto . Para ilustrar esta disparidad de criterio, tanto PP, como PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos tratan profusamente el problema del empleo, que afecta de lleno a Cádiz, de forma totalmente diferente.

El Partido Popular pretende alcanzar la cifra de 20 millones de ocupados en toda España al final de la próxima legislatura. En su propio programa asegura que es un «objetivo ambicioso», remite a los programas de empleo puestos ya en marcha en los últimos años y piden más tiempo para desarrollarlos. El PSOE, cuyo programa electoral es una negación continua al del Partido Popular, propone derogar la reforma laboral del PP y elaborar un nuevo estatuto de los trabajadores.

En Unidos Podemos coinciden en la derogación de la reforma laboral y aportan algo más: aplicar una política fiscal expansiva por la que invertirían 15.000 millones de euros al año durante la próxima legislatura, con lo que pretenden generar más empleo. Ciudadanos no menciona la reforma laboral del Partido Popular, luego la asume, pero propone más políticas activas de empleo y su oferta estrella para estas elecciones; el contrato único, estable e indefinido.

Sin embargo, en el apartado de apoyo a los autónomos, los emprendedores y los desempleados, este partido profundiza con una lista de medidas pero no realiza propuestas adaptadas a sectores concretos, como en el caso particular de Astilleros, industria naval o aeroespacial, vitales en la Bahía de Cádiz. En sectores estratégicos para nuestra provincia, donde también juega un papel fundamental la industria militar, cada partido ofrece recetas diametralmente opuestas.

1

PP: Una oferta de continuidad y estabilidad política

El programa del PP es el más denso, el menos interactivo. Se descarga en archivo PDFy sólo da opción a una lectura lineal. En el contenido es una memoria del gobierno actual a lo que se suman algunas propuestas de mejora, así como una continua petición de prórroga para concluir proyectos casi acabados. En cuanto al desarrollo de la industria española y gaditana, el PP se concentra en su programa en la Estrategia Logística de España, para reducir los costes del transporte de mercancías, en particular a través del fomento de la intermodalidad de nuestra red. Por lo que los trazados pendientes en Cádiz, como el de La Cabezuela podrían recibir ese impulso que lleva años en espera.

En cuanto a la industria naval y aeroespacial, subrayados como sectores de vital importancia para impulsar la economía, pero no realiza propuestas concretas para ninguno de ellos. En cuanto a pymes y autónomos: flexibilizar el régimen de aplazamientos en sus cotizaciones, e impulsar una nueva regulación del régimen especial de trabajadores autónomos. Cuando una pyme crezca y revierta sus beneficios podrá duplicar, hasta 10 puntos, su rebaja en el Impuesto de Sociedades.

En la industria turístista, los populares remiten a la estrategia elaborada en el Plan Integral de Turismo, del que apuntan que se ha ejecutado más del 80% y vuelven a solicitar más tiempo para finalizarlo. Según la experiencia acumulada durante su gobierno, el PP es más favorable al desarrollo urbanístico y hotelero odredenado y respetuoso con la legislación medioambiental vigente en la costa gaditana que otros partidos, que ponen el foco en alojamientos pequeños y en la economía colaborativa.

2

PSOE: Medidas sociales y más reindustrialización

El documento elaborado por el PSOEes algo más dinámico que el de su rival popular pero no llega al nivel de modernidad de los dos nuevos oponentes. Es una mezcla de respuesta a todo lo que ha desarrollado el PP en los últimos años, con alusiones continuas y directas a este partido, y retoma muchas de las iniciativas que ya puso en marcha en otras legislaturas. En el caso de la industria naval y aeroespacial, vitales en nuestra provincia, destaca el nivel de concreción del programa del PSOE, en el que consta un apartado completo dedicado a este asunto titulado ‘Industria aerospacial, naval y de defensa’ «para la generación de empleo directo e indirecto de alta cualificación en amplias zonas de Andalucía (...)».

Para pymes y autónomos, el PSOE propone potenciar el comercio electrónico y la I+D en las pequeñas y medianas empresas, así como ofrecer beneficios para segundas oportunidades. Prometen realizar una cotización a la Seguridad Social de las personas autónomas respecto a sus ingresos reales.

En el sector turístico proponen hacer del turismo una prioridad política para lo que desgranan una larga lista de medidas, entre las que destaca el impulso del Plan Turismo Litoral siglo XXI o avanzar en una política turística «más transversal y colaborativa, con un fuerte compromiso público y privado». En lo que respecta a la tan nombrada economía colaborativa y tomando como ejemplo Andalucía, este partido ha plasmado durante este ejercicio un decreto de apartamentos de uso turístico que ha sido muy criticado en Cádiz por los empresarios y que es un intento de legalización de alojamientos sin declarar siempre que cumplan unos requisitos mínimos.

3

Ciudadanos: Apoyo a autónomos y un mayor impulso a la energía eólica

Su programa se desglosa en 350 medidas concretas, escuetas y bien explicadas. Divididas en cuatro grandes bloques que desvelan las prioridades de este partido:Reconstruir la clase media y trabajadora;Unión e igualdad de todos los españoles;Invertir en el presente para ganar el futuro;Regeneración democrática y lucha contra la corrupción; Más protagonismo de España en el mundo y lucha contra el terrorismo;Memoria Económica. Ciudadanos no hace una mención tan concreta a ningún sector industrial vinculado al territorio gaditano pero sí ofrece medidas claras para mejorar las condiciones. La medida que ha abanderado el partido de Rivera ha sido la del apoyo a los autónomos.

Entre las 350 medidas establecidas destaca el espacio que ocupan las dirigidas a estos trabajadores, como la eliminación de la cuota para quienes ganen menos del SMI al mes o la ampliación de la baja por maternidad para las autónomas. «Los autónomos no pagarán cuota, si están por debajo del salario mínimo interprofesional.

Por encima, se pagará en función de los beneficios», así como confían en poder simplificar los trámites de pago de IVA a través de Internet, con medidas concreteas como la eliminación de la obligatoriedad del sistema de certificados digitales para potenciar uno más ágil, basado en identificación por usuario y contraseña. Toda la concreción en la que se extiende el apartado de autónomos en este programa se transforma en generalidades en el resto, como en el sector turístico. Prometen la elaboración de un Plan Estratégico del sector con el que pretenden ampliar la oferta y la promoción a países nuevos, abogando por la potenciación de TourSpain como escaparate nacional de captación de turistas.

4

Unidos Podemos: Un escueto acuerdo basado en otro modelo productivo

El programa de Podemos es el más interactivo de los que se encuentran en la red. Ofrece incluso un buscador por temas que facilita la lectura de los puntos que interesan a cada usuario. Pero el documento de acuerdo entre Podemos e IU es mucho más sencillo. De lectural lineal y en un sólo archivo, como el del PP. Este texto señala de forma simple y resumida en 18 folio sus principales líneas. En cuanto al apoyo de la industria naval y aeroespacial, no se encuentra ningún apartado dedicado a esta actividad pero sí se sabe ya en Cádiz que el partido de Pablo Iglesias está teniendo dificultades para moverse por el pantanoso terreno de apoyar a los trabajadores de los astilleros y condenar a la vez el desarrollo de la industria militar.

Para los autónomos y pymes proponen unas cuotas a la Seguridad Social porcentuales y progresivas en función del rendimiento neto para los autónomos que facturen por encima del salario mínimo interprofesional y un alta gratuita para aquellos que lo hagan por debajo del SMI. En cuanto al turismo, las propuestas tanto de la coalición electoral pasan por la economía colaborativa y el respeto al medio ambiente, por lo que la construcción de grandes complejos hoteleros tipo Sancti Petri queda totalmente descartado.

Tanto es así que el capítulo que Podemos dedica a este tema se titula ‘Turismo sostenible’, y en él dibujan un plan de sostenibilidad turística mediante acuerdos concretos con los distintos actores en un horizonte temporal de quince años, en el que establecerían nuevas bases para un nuevo modelo turístico, con un nuevo marco regulador en relación con su impacto medioambiental, cultural y social mediante la creación de la ‘etiqueta verde’, impulsada por el Ministerio.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios