Política Cádiz
Los partidos comienzan a mover ficha en el tablero político provincial
El terremoto político que se ha desatado en el país salpica a las principales formaciones de cara a sus congresos internos y próximas citas electorales
A primera hora del pasado 10 de marzo comenzaron a notarse en los mentideros políticos los primeros movimientos sismicos del gran terremoto que se avecinaba . Ciudadanos amenazaba en la Comunidad Autónoma de Murcia con presentar una moción de censura contra el Partido ... Popular (con quien gobernaba hasta entonces), contando con el apoyo del Partido Socialista.
Rápidamente y antes de que se hiciera oficial la «traición» de la formación naranja en Murcia a su socio de gobierno, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso , cogía a todos por sorpresa y anunciaba el adelanto de las elecciones autonómicas al próximo 4 de mayo, sospechando que la operación murciana tendría su réplica madrileña.
Su hasta entonces socio de gobierno, Ignacio Aguado (Cs) lo negó en rotundo y fueron Más Madrid y el PSOE los que presentaron –una hora más tarde de anunciar Ayuso el adelanto electoral– sendas mociones de censura . El asunto acabó en manos del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que finalmente le dio la razón a la presidenta madrileña y no permitió que las mociones prosperaran.
Los movimientos de este terremoto político también llegaron a Castilla y León, donde el PSOE pretendía derrocar a los populares sin éxito ya que la moción de censura presentada por los socialistas no contó con los apoyos suficientes y fracasó.
Tras dos intentos fallidos de desestabilizar al PP, el pasado jueves el PSOE sí que consiguió arrebatar la alcaldía de Murcia capital a José Ballesta (PP) tras 26 años de reinado. Y lo hacía con Ciudadanos y Podemos, a los que le quedan dos años de gobierno conjunto hasta que lleguen las próximas Elecciones Municipales de 2023.
Mientras en todo este nuevo escenario político en España uno de los partidos más damnificados ha sido Ciudadanos, que ha perdido a un buen número de sus cargos públicos y militantes que no han entendido las «maniobras» de su actual líder, Inés Arrimadas y su acercamiento al PSOE; en el Partido Popular tienen puestas todas sus esperanzas en los resultados del próximo 4 de mayo en Madrid, que tal y como pronostican las encuestas, los madrileños ofrecerán un gran respaldo a la actual presidenta Ayuso.
Sin duda es el momento de Pablo Casado , que se esfuerza cada día en luchar contra el «sanchismo» intentando unir al centro derecha bajo sus filas. De hecho, ya son varios ex cargos públicos de la formación naranja los que se han unido a los populares.
Las elecciones de la Comunidad de Madrid serán claves para el futuro de varios partidos políticos
El estrepitoso fracaso del PP en las elecciones catalanas se ha compensado con las dos mociones de censura frustradas en Murcia y Castilla y León y con las buenas expectativas de Madrid. Casado podría salir reforzado tras la cita con las urnas de los madrileños y afianzar así su liderazgo, cuestionado en algunos territorios como Galicia, Castilla León o Andalucía .
Por otro lado, ha sorprendido también el golpe de efecto dado por Pablo Iglesias , lider de Unidas Podemos, que abandona el Gobierno y en Congreso de los diputados para saltar al ruedo de la política regional y optar a la presidencia de la Comunidad de Madrid. Muchos no se explican la decisión pero todo parece indicar que se ha erigido como salvador de su partido en este territorio ya que podría quedarse sin representación en la Asamblea.
Todas las fuerzas políticas saben que Madrid es una plaza vital para el futuro de todos ellos y, a pesar de no haber vencido aún al maldito virus, la pandemia ha pasado a un segundo plano en estas últimas semanas, hecho que no comprenden muchos ciudadanos, que creen que no es momento de luchas de poder sino de batallar contra la crisis sanitaria y la crisis económica y social en la que ha derivado.
La situación política que se está viviendo en el país también ha tenido su repercusión en la provincia, donde los partidos han empezado a mover ficha en el tablero de juego. Eso sí, muy pendientes de los resultados que se obtengan en Madrid, que para algunas formaciones serán fundamentales para su futuro más próximo.
PP: Las dudas sobre el futuro de Ana Mestre
En el Partido Popular de Cádiz parece que las aguas están revueltas , algo raro en una formación que siempre ha sido un remanso de paz y con una militancia muy disciplinada. Las primarias que se disputaron Soraya Saenz de Santamaría (candidata de la corriente oficial del PP de Cádiz) y Pablo Casado , marcaron un antes y un después en este partido que siempre ha llevado a gala estar muy unido.
Aunque los defensores de la nueva corriente fueron una minoría dentro de la formación, destacando Pepe Ortiz, Pepe Loaiza, Alfonso Candón o Teresa Ruiz Sillero , finalmente todo el partido asumió que Pablo Casado era el nuevo líder. No había otro remedio.
El que fue durante años presidente provincial en Cádiz, Antonio Sanz (defensor a ultranza de Soraya), optó por apearse de la política orgánica para dedicarse por entero a su cargo de viceconsejero de Presidencia en el Gobierno del cambio de Juanma Moreno en Andalucía, que finalmente apostó por Ana Mestre , en su equipo en la regional durante años, para que presidiese el partido en la provincia, además de designarla delegada de la Junta de Andalucía en Cádiz.
El popular Germán Beardo, alcalde portuense, se perfila como posible sustituto de Ana Mestre
En Génova así lo aceptaron aunque las tornas han cambiado y desde Madrid ya han avisado, ante la proximidad del congreso provincial, que los estatutos establecen una incompatibilidad en los dos cargos que ostenta Mestre .
Parece poco probable que se haga una excepcionalidad, tal y como ocurrió con Sanz cuando era delegado del Gobierno en Andalucía y presidente provincial del PP de Cádiz, cargos igualmente incompatibles según los estatutos.
Hasta el momento no ha habido una comunicación oficial de la fecha del congreso. Los últimos acontecimientos políticos en el país lo han parado todo. Tampoco ha dado un paso adelante nadie en el partido para presentarse como posible candidato/a a la presidencia del partido aunque la rumorología se ha disparado y los movimientos internos han comenzado .
Ana Mestre cuenta con adversarios dentro de su formación, destacando el denominado ‘clan jerezano’ liderado por Antonio Saldaña , que fue secretario general del PP de Cádiz con Sanz y portavoz de la Diputación de Cádiz. Un percance de tráfico en el que dio positivo en alcoholemia le apartó de la institución provincial, estando centrado ahora en su carrera hacia la Alcaldía de Jerez . Las «formas» de la provincial, con un comunicado a altas horas de la madrugada informando del abandono de todos sus cargos públicos «de acuerdo con la dirección regional y nacional del partido», no gustaron demasiado al político jerezano y su entorno. A pesar de que durante varios días hubo cierta incertidumbre sobre si dejaría o no la portavocía del PP en Jerez, finalmente Antonio Saldaña permanece en el Ayuntamiento defendiendo su proyecto político ante las próximas Municipales.
Junto a él, históricos del PP como María José García–Pelayo , ahora diputada nacional y alejada de todas estas disputas internas.
En repetidas ocasiones Saldaña se ha descartado para volver al ruedo provincial. Su meta es ser alcalde de Jerez aunque sí que podría estar maniobrando para apostar por un candidato alternativo a Ana Mestre.
Otro que se ha autodescartado es Pepe Ortiz , ahora diputado nacional, casadista de pro y muy próximo a la dirección nacional en Génova, con quien tiene contacto habitual. Ya intentó en épocas de Antonio Sanz presidir el partido pero se quedó solo en eso, en un intento. Ahora es secretario general del partido y ha defendido públicamente el liderazgo de Mestre . Además, su cargo como diputado nacional le impedirían ser presidente por incompatibilidad y parece que se siente muy cómodo en Madrid.
Entre los nombres que suenan más alto como posible sustituto de la actual presidenta provincial suena el del alcalde de El Puerto de Santa María, Germán Beardo , apuesta personal de Antonio Sanz en las pasadas Municipales y que ya ha cosechado varios éxitos como regidor portuense, siendo muy reconocido a nivel regional y nacional . Él, ni se ha postulado como candidato ni desde Génova o Sevilla le han designado pero sin duda se encuentra en las quinielas. Pero, en Madrid, buscan para presidir las provincias perfiles muy parecidos a los de Beardo, vinculados al municipalismo.
El alcalde portuense contaría además con el respaldo del ‘clan jerezano’, uno de los más críticos de la provincia. Se habla también de una posible tercera vía, donde han salido nombres como el de José Ignacio Landaluce , alcalde de Algeciras, aunque nunca ha demostrado un especial interés por volver a la provincial, donde fue secretario general durante una etapa con Antonio Sanz. Aunque éste último se dice que está muy desvinculado de la política interna, todos saben en el PP que -aunque en la sombra- siempre ha estado muy pendiente de su provincia , a la que ha vuelto en varias ocasiones después de haber ostentado cargos en la regional junto a Javier Arenas .
Por tanto, el horizonte en el PP de Cádiz está algo difuso y las voces consultadas por este periódico apuestan por un candidato de consenso entre Sevilla y Madrid . Lo que está por ver es quién tensionará más la cuerda ya que Juanma Moreno se ha hecho fuerte tras los resultados electorales, su gestión en Andalucía y las buenas perspectivas ante una posible nueva cita con las urnas. Casado, por su parte, quiere tener bien amarradas a las bases de cara a un próximo congreso nacional, que se celebrará tras los provinciales y los regionales.
Habrá que esperar la convocatoria del congreso para conocer el futuro más próximo del PP gaditano, que ha visto mermadas en los últimos años sus alcaldías. Ahora que cuentan con la Junta, aspiran a conseguir nuevos ayuntamientos y situarse como la primera fuerza en la provincia frente al PSOE.
PSOE: Difícil papel para Irene García
También ha comenzado el baile de nombres en el PSOE para buscar hueco en los próximos órganos de gestión del partido. Sin embargo, no será hasta octubre, cuando emerjan los primeros candidatos a ocupar posiciones de relevancia, una vez que el todopoderoso Pedro Sánchez inaugure el Congreso Federal y vuelva a tomar las riendas del partido.
Este primer punto de partida es el que marcará el resto de los congresos regionales, provinciales y locales que, a partir de octubre, se sucederán en cascada en nuestro país. Si nada cambia, Pedro Sánchez repetirá como secretario general del PSOE el próximo octubre olvidando así aquel bochornoso Comité Federal de 2016 en que tuvo que salir por la puerta de atrás tras el desplante de sus propios compañeros, entre ellos la andaluza Susana Díaz, por negarse a dar su brazo a torcer a la investidura de Rajoy.
El PP aspira a tener un candidato de consenso y el PSOE mide fuerzas entre ‘susanismo’ y ‘sanchismo’
Pero el tiempo pone a cada un en su sitio y meses después, en mayo de 2017, Sánchez resurgió como el Ave Fénix y peleó en unas primarias con Susana Díaz por la dirección del partido. Dio la casualidad de que Sánchez arrambló y Susana Díaz, la lideresa, fue ese día menos lideresa.
Desde entonces ambos líderes se miden las distancias. Esta situación tiene una fuerte traslación a Andalucía, una zona plagada de familias socialistas. Así, la victoria de Pedro Sánchez generó una corriente en Cádiz de ‘pedristas’ que, poco a poco, ha ido ganando posiciones y uno de sus mejores exponentes es, precisamente, Fran González, actual delegado de Zona Franca, y de José María Román, actual alcalde Chiclana .
Por el contrario, un amplio bando de socialistas optó en su momento por cabalgar en el caballo de Susana Diaz, una situación que ahora puede pasarles factura si quien triunfa en las primarias es Juan Espadas. Fue el caso de la actual secretaria provincial Irene García y presidenta de la Diputación. Este movimiento interno en el seno del PSOE provocó un tsunami en las filas del partido arramblando de cuajo con los tradicionales pizarristas. Finalmente, el ‘susanismo’ se impuso en Andalucía mientras que el ‘sanchismo’ lideraba en Madrid pero ataba corto a las actuaciones en Andalucía.
Qué ocurrirá el próximo otoño. De momento ya ha habido contactos a nivel regional y provincial. En el segundo escalón se da por hecho que Susana Díaz se presentará de nuevo a liderar el partido en Andalucía, pero le ha salido un contrincante duro de roer como es el alcalde Sevilla, Juan Espadas, hombre de confianza de Sánchez. La victoria puede ser de cualquiera de los dos, pero el hilo de la cometa ‘pedrista’ es cada vez más alto y fuerte , lo que provocaría un cambio repentino en las opciones de los socialistas gaditanos, anclados durante años en el pizarrismo y en el susanismo.
Una figura clave en este proceso será el actual delegado de la Zona Franca y fiel escudero del sector ‘sanchista’ en Cádiz, Fran González , aunque LA VOZ ha podido saber que sus aspiraciones son más regionales que provinciales. En esta tesitura se mueve la actuar secretaria provincial del partido y presidenta de la Diputación, Irene García, que con toda seguridad se presentará de nuevo a dirigir el partido aunque ya ha lanzado una señal de humo al aire advirtiendo que es necesaria una renovación de proyectos.
Las palabras de Irene se han podido entender como un revés a la candidatura de Susana Díaz a dirigir el partido en Andalucía, ya que la búsqueda de un nuevo posicionamiento del partido en Cádiz en favor de la corriente ganadora que, si nadie lo remedia, será la ‘pedristas’ de la mano de Juan Espadas.
No obstante, Irene García no las tienes todas consigo. Enfrente tiene a otro ‘pedrista’ de reconocido prestigio como es el alcalde de Chiclana, José María Román y una nueva figura emergente como es la del senador y alcalde de Villaluenga, Alfonso Moscoso .
En el último escalón, el congreso local, la actual portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Cádiz, la socialista Mara Rodríguez está muy bien posicionada, aunque no se descarta una operación que se rumorea y es que el actual subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco , pudiera encabezar la candidatura de la Alcaldía de Cádiz en las próximas municipales por el PSOE.
Ciudadanos: la «garantía» del centro
En noviembre de 2019, tras los resultados de las elecciones Generales, el que fuera presidente de Ciudadanos desde su fundación, Albert Rivera , abandonaba el barco por los malos resultados en las urnas.
Inés Arrimadas tomaba el testigo y ahora hace frente a momentos convulsos, con la salida del organigrama de diputados tanto regionales como nacionales.
Mientras tanto en Andalucía, Juanma Moreno , presidente del Gobierno andaluz, y Juan Marín , vicepresidente primero, han sellado públicamente el pacto de Gobierno para evitar ningún efecto colateral, máxime en estos tiempos de pandemia donde la gestión no puede verse entorpecida por cuestiones políticas.
Sin embargo, la situación de Cs en Cádiz es «buena, estable» . La formación naranja gobierna en cinco municipios en la provincia: tres con el PP ( Algeciras, El Puerto y Benaocaz ) y dos con el PSOE ( San Fernando y Sanlúcar ).
Según Carlos Pérez, coordinador provincial de la formación, esta crisis lo que ha hecho es «afianzar los gobiernos donde participa Ciudadanos y se puede comprobar cómo gestionamos y los beneficios que reporta nuestra presencia en las localidades».
A nivel orgánico, la formación naranja ha sufrido durante un año un «vacío», cuando fue la asamblea donde Arrimadas era elegida presidenta y, a partir de ahí, la Junta Directiva ha estado disuelta . Esta semana había un proceso de presentación de candidaturas a la coordinación de las juntas en toda la provincia, donde en 16 agrupaciones se presentaron distintas alternativas que fueron votadas en modo telemático. «En estos momentos Cs cuenta con unos 450 militantes , y tras el terremoto, igual que ha habido «bajas» ha habido «reafiliaciones».
Como representación también cuentan con: tres parlamentarios autonómicos, una diputada nacional, una diputada provincial y 33 concejales.
Esas elecciones de noviembre del 19 pusieron de manifiesto que Cs partía del error de no saber «transmitir la utilidad del partido y que somos garantía de centrar al PP y a PSOE y que cuando entramos en una institución la corrupción sale por la ventana. Nuestro fallo ha sido no saber transmitir lo necesario que es un proyecto de centro». Ahora están pagando esas consecuencias.
Las fuentes de la formación naranja consultadas consideran que están desarrollando una «gran gestión en la Junta de Andalucía , que se está valorando, a igual que la estabilidad del Gobierno».
En Cs, tras el terremoto político, «igual que ha habido bajas, también hemos tenido reafiliaciones»
Son un grupo que «sostiene al Gobierno» y lleva las iniciativas que van recogiendo de todas las provincias y ponen en valor el trabajo que hace el Ejecutivo de Cs a nivel andaluz. «Si no fuera por Cs no tendríamos un cambio de Gobierno en Andalucía y, gracias a la confianza que nos dieron en 2018, se ha pasado de 37 años socialistas a otra etapa».
A la formación lo que les importa es que la gente que está en la calle se dé cuenta de que ahora sus gobernantes sí están trabajando por Andalucía. «Cs es el péndulo que modera la política en Andalucía» , asegura el parlamentario Sergio Romero.
«Seguiremos cumpliendo con el contrato que hemos firmado con los andaluces que es poner a Andalucía donde se merece después de tanto tiempo, dar oportunidades y que no abramos más los telediarios por temas de corrupción».
La pandemia se ha convertido ahora en el centro del trabajo, siendo un reflejo del sentimiento y la realidad del ciudadano. «Se va a valorar al político que se haya remangado y se haya puesto a trabajar, y eso se reconocerá en su momento». A pesar de la tormenta a nivel nacional, «nosotros en Andalucía hemos decidido estar más cohesionados que nunca y que nada nos distraiga de nuestros objetivos. Vamos a seguir centrados en lo que nos toca».
En los municipios el «terremoto» también ha pasado de largo. Uno de las ciudades donde gobiernan en coalición es El Puerto donde « jugamos un papel muy importante como Pepito Grillo de nuestro socio de gobierno. Es una labor que no siempre se ve porque tampoco busca protagonismo pero está ahí y es fundamental en el día a día. Somos solo dos concejales pero somos la palanca para que las cosas cambien», explicaba a LA VOZ Curro Martínez.
El papel de Ciudadanos en El Puerto de Santa María tiene «mucho valor porque es un papel que no se juega desde los grandes titulares o desde el protagonismo personalista ni tampoco desde la confrontación», es un papel que se juega desde el trabajo diario y desde las gestiones para mejorar la calidad de vida de los portuenses. Trabajo, humildad y políticas útiles para todos son hoja de ruta de su gestión diaria en el Consistorio portuense. En 2023 habrá que ver cómo repercute en los resultados electorales de la formación naranja.
Adelante Andalucía: un nuevo proyecto político
El partido que lidera Teresa Rodríguez ha sufrido en los últimos meses un gran revés tras su escisión total de Unidas Podemos. La parlamentaria gaditana, junto con otros ocho diputados más, era expulsada del grupo parlamentario Adelante Andalucía. Anticapitalistas, Izquierda Andalucista, Primavera Andaluza y Defender Andalucía, se unían tras este desencuentro para la creación de un nuevo proyecto político.
Bajo la denominación ‘Andalucía No Se Rinde’ arrancó el pasado mes de enero en la provincia un proceso de debate con la celebración de asambleas comarcales y telemáticas para la construcción de un proyecto «soberanista, ecosocialista, feminista y de obediencia andaluza» .
Teresa Rodríguez presentó en Cádiz junto al alcalde gaditano, José María González Santos ‘Kichi’ este proyecto político asegurando que, «no se trata de un partido nuevo» ya que «seguimos siendo Adelante Andalucía» aunque sí de un « nuevo tiempo» . Una de sus grandes pretensiones es tener representación en Madrid, por lo que su intención es presentarse a las próximas Elecciones Generales.
El nuevo Adelante Andalucía se está implantando muy timidamente en la provincia de Cádiz, donde han logrado hasta ahora unos 200 seguidores , a pesar de ser de carácter regional y contar con sus principales líderes en este territorio. Tras una primera tanda de reuniones que dieron comienzo a principios de año, se constituyeron cinco asambleas comarcales en la provincia: Jerez, Bahía de Cádiz, Campo de Gibraltar, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz .
Desde la organización consideran que se trata de «unos primeros pasos que no pueden ser más ilusionantes y esperanzadores». Los principales temas sobre los que se asienta esta fuerza política son el municipalismo, la economía social o el animalismo, entre otros, además de sus tres pilares que son el ecosocialismo, el feminismo y el andalucismo incluyente y soberanista.
Vox: aspiraciones en los municipios
Esta formación política apenas tiene representación en los ayuntamientos de la provincia. Destacan El Puerto de Santa María y Algeciras aunque sus aspiraciones son llegar a superar con creces esta cifra en las próximas Elecciones Municipales de 2023 .
No obstante, tras los buenos resultados en las Elecciones Generales y Autonómicas, Vox sí que está presente tanto en el Congreso de los diputados, con dos representantes, Agustín Rosety y Carlos Zambrano , y en la Cámara andaluza, con Manuel Gavira (que también integra la Mesa del Parlamento de Andalucía) y Ángela Mulas .
En cuanto al partido a nivel interno, el pasado mes de octubre se celebraron las primarias siendo elegido como presidente Jose Ortells , cuya candidatuera se impuso a la del abogado jerezano Ramón Aumesquet por 243 votos frente a 159. Su principal reto: desarrollar la implantación del partido en las 45 localidades que conforman la provincia de Cádiz.
Ver comentarios