La Semana Santa saca del paro a 1.584 personas en Cádiz
La hostelería vuelve a dar un respiro al desempleo en la provincia, con la mayor parte de los 50.276 contratos firmados en marzo
La primera lectura de los datos del paro de marzo es positiva. La Semana Santa caía por obligaciones del calendario a mediados de marzo y esto ha hecho que la actividad laboral viculada al sector servicios durante el mes pasado haya tenido un efecto positivo, tanto que 1.584 personas han salido de las listas de desempleadas durante el citado periodo, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo.
La cifra apenas alivia la pesada losa de los 182.602 demandantes que aún arrastra Cádiz pero supone una reducción del 0,86% con respecto a los datos de febrero y del 3,80% si lo comparamos con marzo del año pasado. Del total de parados en la provincia 81.961 son hombres, frente a 100.641 mujeres.
En total, en Cádiz se firmaron 50.276 contratos en marzo, 9.451 más que en el mes anterior , lo que supone una variación positiva del 23,15% respecto a febrero y una mejora relativa, la más significativa, del 14,13%, con 6.225 contratos de diferencia respecto al mismo periodo del año pasado.
El 'pero' de este día de celebraciones de datos lo pone la calidad del empleo generado, ya que de estos 50.276 contratos, sólo 2.030 tienen carácter de indefinido, que comparados con los firmados en marzo de 2015, la calidad del empleo ha empeorado en casi diez puntos , puesto qu en aquel mes del año pasdo se firmaron 2.250 contratos indefinidos (un 9,78% más que ahora). Este dato indica que se contrata más pero por menos tiempo, con menor estabilidad aún .
Ha ocurrido algo similar en la mayoría de las provincias andaluzas en las que el empleo de marzo estuvo vinculado a la Semana Santa, con las excepciones únicas de Almería y Jaén, donde la actividad depende más de la agricultura.
Hostelería, el mayor filón
El sector servicios sigue tirando del empleo gracias a los refuerzos en los establecimientos hosteleros y a la reapertura de los alojamientos hoteleros de la provincia, desde la Sierra, la costa de Chiclana y Conil o las ciudades como Cádiz y Jerez, para la Semana Santa. Esta vuelta a la actividad de la hostelería se ha visto rápidamente reflejada en los datos de marzo, donde el sector servicios cuenta con 1.767 parados menos .
Esta es la cara de la moneda, pero también tiene su cruz. Cabe apuntar que en esta gran bolsa de actividad de los servicios, en la que los estudios oficiales engloban a gran diversidad de actividades se encuentra también el mayor número de desmpleados del total; 113.553 parados, de los 182.602 desempleados de la provincia . Por lo que no sólo las mejores cifras corresponden a este amplio sector, también las peores.
En el sesctor agrícola los totales no son tan colosales como en servicios pero también han registrado un buen comportamiento. Nada menos que 199 personas encontraron empleo en el campo durante el mes de marzo. Es una cifra pequeña para el global del desempleo pero que no deja de ser positiva si se considera que en este nicho de actividad se contabilizan a día de hoy 6.846 parados en Cádiz.
Son aún más positivas se comparan con las raquíticas cifras de recuperación del sector industrial. Aquí se encuentran 12.634 desempleados gaditanos (el doble que en la agricultura) y sólo se registraron en marzo tres parados menos.
Peor aún es el caso de la construcción, donde se contabilizan 21.620 desempleados (volvemos casi a duplicar el paro del sector analizado anteriormente), que tras un leve repunte durante los primeros meses de 2016, ha vuelto al estado de decadencia en el que se encuentra desde 2008. En este sector se han sumado 113 parados más.
Andalucía y España
El desempleo registrado en las oficinas de empleo de Andalucía descendió en 6.543 personas (-0.66 %) en marzo respecto al mes anterior. Córdoba (2.152) y Jaén (1.664) encabezan las ocho provincias españolas en las que aumentó el desempleo en marzo pasado, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El número de parados registrados en los servicios públicos de empleo nacionales disminuyó en el tercer mes del año en 58.216 personas , el 1,40%, hasta los 4.094.770, el mejor dato, en términos relativos, en un mes de marzo de los últimos doce años. En términos desestacionalizados, el paro se redujo en marzo en 45.466 personas.
El año pasado, cuando el Jueves Santo y el Viernes Santo fueron el 2 y el 3 de abril, el mes de marzo registró 60.214 desempleados menos, la mayor rebaja en 13 años. Ese fue el mejor marzo la historia de esta serie estadística, pues además la afiliación a la Seguridad Social aumentó en 160.579 personas. En abril de 2015 el paro bajó en 118.923 trabajadores.
Noticias relacionadas