EMPLEO

El paro cae 4,3 puntos en Cádiz pero lidera el desempleo andaluz

El paro bajó en Andalucía un 6,7% en el segundo trimestre de 2018 con 65.400 parados menos y Cádiz es la tercera provincia con más parados de España

El sector servicios ha copado casi las tres cuartas partes de las nuevas contrataciones LA VOZ

SARA CANTOS

Bien pero mal. Esta puede ser la interpretación más simple pero también más real de la incidencia en la provincia de Cádiz (y en Andalucía) de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2018 hechos públicos este jueves. Por su parte, en el conjunto del territorio nacional, la salud del empleo evoluciona mejor.

Los principales mensajes de la EPA los aporta los números. El desempleo vuelve a bajar y lo ha hecho de forma generalizada alcanzando el mayor descenso trimestral en los últimos diez años en el conjunto de España, donde la tasa de paro se situa ahora en el 15,28% tras la creación, entre abril y junio, de 469.900 nuevos empleos . En Andalucía el paro también ha retrocedido de manera significativa ( baja un 6,7% y hay 65.400 parados menos ), hasta un 23,09%, pero tiene la medalla de plata del paro en el conjunto nacional, sólo por detrás de Extremadura (23,85%). Por la misma senda de luces y sombras transita la provincia de Cádiz con una caída de la tasa de paro de más de un 4,3% por ciento y 21.300 desempleados menos . En la parte negativa, sigue liderando el ranking provincial del desempleo andaluz y es la tercera provincia con más paro del país por detrás de Ceuta y Melilla.

Según los datos oficiales, en términos absolutos la tasa de paro en la provincia de Cádiz cayó en el segundo trimestre de este año casi un cinco por ciento situándose en el 26,86% frente al 31,25% del primer trimestre de 2018, y 2,77 puntos con respecto al año anterior. Este no ha sido el único dato estadístico positivo para la provincia gaditana ya que la tasa de empleo ha aumentado en los últimos tres meses hasta alcanzar el 40,53% , más de tres puntos por encima del dato del trimestre anterior, que fue del 37,45%. Y otro aspecto a tener en cuenta, esta vez en el cómputo andaluz, es que la provincia de Cádiz ha aportado más del 30% al descenso del paro en Andalucía . Es decir, una de cada tres personas que dejó de estar desempleada durante el segundo trimestre en Andalucía era de Cádiz.

Por otro lado, la tasa de actividad también ha experimentado un crecimiento en el conjunto de los municipios gaditanos. Si en el primer trimestre el porcentaje se situaba en el 54,47%, durante la primavera escaló casi un punto para establecerse en la actualidad en el 55,41% . En el resto de Andalucía los datos de la EPA arroja la siguiente situación. Sevilla, con 58,63 por ciento; seguida de Almería (58,38%), Málaga (58,01%), Córdoba (57,53%), Granada (56,34%), Huelva (56,04%), Cádiz (55,41%), Jaén (52,84%). En términos absolutos, en el conjunto de las ocho provincias andaluzas las primeras posiciones en tasa de actividad las ocupan Sevilla (205.800 parados), Málaga (159.800) y Cádiz , con 152.100 parados .

La EPA pone de relieve que la ocupación ha crecido en este trimestre con respecto al anterior en 31.700 personas, y en 15.100 con respecto el año anterior. Esto arroja un dato curioso porque el descenso del paro en números enteros es menor que la ocupación, una ecuación que, puede obedecer a la contratación de personas no registradas como paradas en la provincia.

La comparativa del incremento en números enteros de ocupación se sitúa ahora en la provincia en 414.300 personas, un dato destacado que se alimenta de la evolución de la creación de empleo y la bajada del paro pero también de las jubilaciones, las incapacidades o la marcha de gaditanos a otros territorios. En cuanto a las contrataciones, los indicadores reflejan que durante los dos primeros trimestres de 2018 más del 75% se han realizado en el sector servicios, solo un 6% en la industria y la construcción frena un poco con respecto el año anterior y aporta 2.564 contratos menos que en 2017.

No obstante, y pese a la tendencia positiva para el empleo de los indicadores económicos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la provincia de Cádiz sigue siendo la más castigada por el desempleo en Andalucía y encabeza el ranking con la mayor tasa de paro (26,86%). Le siguen Córdoba (25,63%), Jaén (24,70%), Granada (23,81%), Almería (22,52%), Sevilla (22,16%), Huelva (20,91%) y Málaga que, con un 20,21% de paro está a la cola del desempleo andaluz.

Cal y arena para Andalucía

En una situación parecida se encuentra Andalucía. Aunque ha sido una de las comunidades más beneficiadas por los indicadores estadísticos, la tasa de paro media tras este segundo trimestre es del 23,09% , casi ocho puntos por encima de la media nacional (15,28%). Tampoco ninguna de las provincias andaluzas logra bajar del 20%. Sólo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla ostentan una tasa de paro más alta que Andalucía con el 29,46 y el 27,96%, respectivamente.

Por comunidades, en el conjunto nacional el descenso trimestral del paro de abril a junio ha sido generalizado. La mayor bajada se han producido en Andalucía con un descenso del 6,7%, lo que supone 65.400 parados andaluces menos. La siguiente comunidad en descenso del paro ha sido Madrid (con 45.900 parados menos) y la Comunidad Valenciana, con 32.600 personas menos en las listas del paro.

En cuanto a la generación de puestos de trabajo, los datos de la EPA revelan que en este segundo trimestre se han registrado incrementos de empleo en todas las autonomías. Donde más ha crecido ha sido en las Islas Baleares (85.400 más), Andalucía , con 64.700 nuevos empleos , y Cataluña, con 57.200 más.

Récord positivo en España

El número de ocupados en el segundo trimestre del año ha aumentado en el conjunto de España en 469.900 personas respecto al primer trimestre (un 2,49%) situándose en 19.344.100 personas mientras que la tasa de paro ha bajado al 15,28%, lo que supone un 1,46 puntos menos que en el trimestre anterior.

El número de desempleados en España ha bajado en 306.000 personas (-8,06%) situándose en 3.490.100 parados . Con respecto a hace un año el paro ha disminuido en 424.200 personas, lo que supone una bajada de más del 10% de la cifra de desempleados.

Andalucía es uno de los territorios de España donde más ha caído el número de personas en activo con 19.400 menos. En Castilla y León ha descendido en 20.100 ciudadanos y en Asturias 7.400 menos.

La última EPA de Rajoy

El Presidente provincial del PP de Cádiz, Antonio Sanz, ha calificado de «históricos» los datos en la provincia y ha sacado pecho de unos resultados generados bajo el último mandato de Mariano Rajoy. «El gobierno de Rajoy deja a nuestra provincia con una tasa de paro por debajo del 30% y con una bajada de cuatro puntos y medio. Además, la tasa de empleo también supera el 40% (40,53%)», ha dicho el lider de los populares gaditanos.

Sanz ha tirado de comparativas y de la caja de dardos. El primero para el PSOE al contrastar los datos oficiales de la herencia de Rajoy con la de Zapatero cuando ambos dejaron de gobernar. «Cuando el PSOE dejó de gobernar Cádiz estaba con una tasa de paro del 35,03% (más de 8 puntos) y con una tendencia tan negativa que incluso superó el 40%, una herencia habitual en los gobiernos socialistas. Por el contrario la herencia que deja el gobierno del Partido Popular a la provincia es evidentemente contraria, resultado de una política activa de empleo muy criticada por los que hoy se ponen medallas», ha destacado.

El segundo para todos los partidos en general, recordando la famosa promesa del 20-20 (veinte millones de empleos en 2020 ) que Rajoy plasmó en el último programa electoral y paseó en entrevistas y época de campaña. En este sentido Sanz ha incidido en que «Rajoy no se equivocaba» porque a casi dos años vista del horizonte del año 2020 «ha dejado el gobierno con 19.344.100 personas trabajando».

Además de Rajoy, Sanz ha sacado a relucir otra figura clave del antiguo gobierno de la Nación a la hora de repartir méritos: la exministra de Empleo, Fátima Báñez . Ha ensalzado su trabajo y la reforma laboral que pilotó, criticada por el PSOE y los sindicatos, que en su opinión, se ha demostrado que «crea empleo» y vaticina que quienes la criticaron «ahora no querrán tocarla».

Tampoco ha pasado por alto la incidencia de la actividad de los Astilleros en las listas de empleo. Ha recordado la «apuesta» del PP por atraer contratos a los diques gaditanos «consiguiendo unos 15.000 empleos indirectos, inducidos y directos y más de 11.000 horas de carga de trabajo» y no se ha olvidado ni de las controvertidas cinco corbetas para Arabia Saudí ni de un último dardo directo al ejecutivo de Pedro Sánchez en relación al sector naval, a quien sugiere «no tocar nada de lo hecho por el PP para evitar volver a las cero horas de carga de trabajo», a su juicio producto de la época socialista de ZP.

Por último, con la mirada en Andalucía, Sanz le ha enviado a la presidenta de Andalucía, Susana Díaz , el mismo mensaje: «No cambiar las políticas iniciadas por el PP para crear en los próximos años 90.000 empleos en nuestra provincia».

Líderes en paro

Una lectura muy diferente -y opuesta- al PP hace el sindicato CCOO , que basa su análisis de los resultados de la EPA en la situación de Cádiz con respecto a Andalucía y España: «Cádiz sigue liderando el paro en Andalucía y España pese al descenso del segundo trimestre» . Los 152.100 parados gaditanos pesan mucho en la valoración del sindicato que incide en que «Cádiz sigue estando once puntos y medio por encima de la media nacional». En esta línea, destacan en sentido negativo el 26,86% de tasa de paro en Cádiz frente a otras provincias «con menos del 10%» .

CCOO pone el foco en un dato que suele pasar más desapercibido frente a las grandes cifras pero que lastra la economía doméstica de las familias gaditanas. Según revela la EPA, el 54,27% de los desempleados de la provincia no perciben ningún tipo de prestación y es el porcentaje más alto de toda Andalucía. También pone sobre la mesa la estacionalidad del empleo, un fenómeno asumido casi como cotidiano por la clase política, y que sigue lastrando el futuro económico de la provincia, pendiente y dependiente del turismo. En este sentido, como era previsible el sector servicios lidera el ranking de contrataciones en la provincia y el segmento turístico sigue siendo la locomotora económica provincial.

Por todo ello, CCOO ha insistido en «la necesidad de fortalecer el sistema productivo, impulsar el desarrollo industrial y las actividades generadoras de empleo como el sector naval y aeronáutico, y dar valor añadido a la agricultura y ganadería». Para conseguir este reto de máximos, proponen implementar nuevos procesos de innovación y tecnología en la industria; más inversiones en comunicaciones para sostener la actividad comercial y productiva y la ejecución de promesas en infraestructuras heredadas entre partidos como la Algeciras – Bobadilla y el nudo de Tres Caminos.

Para llevar a cabo todo ello miran a los PGE y reclaman la consignación necesaria en las cuentas de 2019 para «las partidas prioritarias que la provincia lleva tiempo esperando» y un Plan de Empleo definitivo en una comarca muy experimentada en planes de empleos diversos e igual de poco eficaces.

Por último, CCOO también suma un mensaje directo al gobierno de Pedro Sánchez y hace un «llamamiento urgente» a fortalecer los salarios, impulsar medidas contra el fraude en la contratación y luchar contra la temporalidad y los abusos en la contratación parcial.

Cádiz ayuda a bajar el paro en Andalucía

Otra reflexión distinta sobre la EPA la ha realizado la delegada territorial de Conocimiento y Empleo de la Junta de Andalucía en Cádiz, Gema Pérez , quién ha celebrado la bajada del paro en Andalucía y ha priorizado la aportación de más del 30% de la provincia al descenso del paro andaluz.

Otro motivo de «satisfacción» para la responsable de la Junta es la bajada de la tasa de paro de la provincia a niveles de 2009. En esta línea discursiva ha explicado que «se recuperan niveles de empleo que se perdieron con la crisis, lo cual es una buena noticia», aunque, si bien es cierto, la crisis había comenzado un año antes.

Con los números en la mano, Pérez se aferra a los buenos datos cosechados y selecciona las comparativas más favorables a Cádiz obviando otras. Así, ha recalcado que Cádiz es una de las provincias andaluzas en las que más baja el paro junto con Sevilla y aporta la tercera arte «de toda la bajada del paro a nivel andaluz», esto es, una de cada tres personas que dejó de estar desempleada durante el último trimestre en Andalucía era de Cádiz .

También se ha referido al incremento de la subida de la ocupación laboral (31.700 personas ocupadas más) en Cádiz, donde más empleo se ha creado de la comunidad por detrás de Málaga, donde la ocupación del segundo trimestre ha crecido en 34.700 personas.

En el terreno de los mensajes políticos, ha insistido en «las políticas de fomento del empleo» y coincide con CCOO en la necesidad de romper la estacionalidad de las contrataciones «y que éstas sean de calidad». La receta para ello también la ha aportado y, entre otras, ha citado «medidas como los incentivos a la contratación indefinida, el Bono de Empleo Joven , el programa de prácticas en empresas y la nueva inyección presupuestaria del Gobierno andaluz al Programa de Empleo Industrial».

Al igual que PP y sindicatos, se ha acordado del nuevo gobierno socialista de Pedro Sánchez. En él, ha dicho, deposita su «esperanza» en relación al empleo y pone las miras en la promesa de Sánchez de «plantear un plan especial de empleo para Andalucía».

El paro cae 4,3 puntos en Cádiz pero lidera el desempleo andaluz

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación