EPA

El paro bajó en Cádiz en el primer trimestre del año previo al inicio de la crisis del coronavirus

La provincia gaditana inició el año con el 24,3% de desempleo, la segunda tasa más alta de la región sólo superada por Córdoba

Obreros de la construcción trabajando durante el Estado de Alarma. A. Vázquez

D. Á.

La provincia de Cádiz inició el año 2020 con una bajada del desempleo previa a la llegada de la crisis del coronavirus. La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre refleja en el territorio gaditano una tasa de desempleo del 24,37% , lo que representa una caída del 0,33% con respecto al último trimestre del 2019.

De este modo, la provincia cerró marzo con un total de 417.800 personas empleadas y 134.600 desempleadas . A finales del pasado año había en la provincia 420.400 empleados (+2.600) y 137.900 parados (+3.300).

Por sexos, los datos de Cádiz recogen 251.700 empleados y 64.700 desempleados (20,45% de tasa de desempleo) mientras que había 166.100 empleadas y 69.900 desempleadas (29,6% de desempleo).

Cabe destacar que estos datos reflejan sólo el inicio de las consecuencias económicas derivadas del Estado de Alarma y la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 . Será en el próximo trimestre cuando los datos recojan la crudeza del daño provocado en la economía gaditana y sus trabajadores.

La tasa del 24,37% de la provincia de Cádiz es la segunda más alta de toda Andalucía sólo superada por Córdoba con un 24,84%. Además, el territorio gaditano se sitúa casi tres puntos por encima de la media de región andaluza (21,21% de desempleo) y prácticamente diez puntos por encima de la media nacional (14,41%).

A nivel nacional, el número de ocupados disminuye en 285.600 personas en el primer trimestre de 2020 y se sitúa en 19.681.300. La tasa de variación trimestral del empleo es del –1,43%. Es el mayor descenso desde 2013.

La ocupación disminuye este trimestre en los Servicios (275.900 menos) , en la Agricultura (–9.100) y en la Construcción (–6.200). En cambio, aumenta en la Industria en 5.600 personas. En el último año el empleo sube en los Servicios (207.900 más) y en la Industria (60.800), mientras que desciende en la Agricultura (–54.900) y en la Construcción (–3.600).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación