CRISIS POR EL CORONAVIRUS
El paro baja en la provincia para una EPA irreal
De enero a marzo los desempleados se han reducido en Cádiz en 3.300 personas y la tasa de desempleo se sitúa en el 24,3%, cuatro décimas menos que a final de 2019
Los resultados, aunque aparentemente positivos, mantienen a la provincia en el furgón de cola del desempleo
![El sector servicios sigue acaparando la mayor parte de la mano de obra gaditana](https://s3.abcstatics.com/media/provincia/2020/04/28/v/hosteleria-epa-trabajpo-kTuC--1248x698@abc.jpg)
Una encuesta laboral que no es de fiar. La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del año arroja unos datos muy contradictorios que nada tienen que ver con la realidad socioeconómica que vive el país y la provincia desde que el pasado 14 de marzo se implantara el estado de alarma en España por la crisis del coronavirus. La actividad económica ha quedado desde entonces casi paralizada. La EPA de los tres primeros meses del año revela, por un lado, que estamos algo mejor que cuando acabó 2019 y mucho mejor que en el mismo periodo del año pasado. Se trata de una realidad distorsionada , que ya advierte el propio Instituto Nacional de Estadística (INE).
El sondeo laboral ha incluido a los afectados por los ERTEs como activos y no como parados
Una de las claves o error de esta EPA es que no recoge los ERTEs planteados desde que se decretó el estado de alarma ni tampoco el número de afectados por la regulación temporal de empleo, que los considera activos-ocupados en vez de parados. Los ERTEs en la provincia suman hasta ahora 13.020 y el número de afectados es de 63.081 personas.
Si tomamos como referencia los datos que aporta el sondeo laboral del primer trimestre del año nos encontramos que el paro ha disminuido en la provincia con respecto al trimestre anterior en -3.300 personas y en -13.100 si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior , es decir, entre enero y marzo de 2019. Nada que ver con la realidad. Nos encontramos también que la tasa de paro ha disminuido tres décimas de un trimestre a otro . Hemos pasado del 24,7% al 24,3% , mientras que el año pasado por estas mismas fechas estábamos en el 26,8%. A simple vista, se trata de una EPA positiva, pero a todas luces irreal.
Uno de los datos más significativos y, a la vez más veraces, que permite constatar el pulso del mercado laboral gaditano lo tuvimos, precisamente, con el balance del paro correspondiente al mes de marzo , donde la provincia se encontró con un incremento del 17,6% de nuevos parados con respecto a febrero. Los primeros efectos del coronavirus ya eran perceptibles en los mostradores del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que comenzó a recibir a los nuevos parados de la pandemia. La provincia sumaba en un solo mes 25.649 nuevos demandantes de empleo, lo que supone un contingente de 176.416 parados.
Choque de cifras
Obviamente estas cifras chocan con la EPA que ha publicado el INE correspondiente al primer trimestre del año. De hecho, el propio INE advierte que la pandemia de coronavirus ha afectado a la recogida de datos en la segunda quincena de marzo. Pese a todo, Cádiz se mantiene en el furgón de cola , con una tasa de paro del 24,3%. Sólo Córdoba y Badajoz presentan una tasa superior, aunque apenas por unas décimas.
Esta EPA nos lleva a advertir que el número de ocupados ha caído de un trimestre a otro en -2.600 personas. Ahora el número de gaditanos empleados es de 417.800 personas , de las que 251.700 son hombres y 166.100 son mujeres. El sector Servicios es el que más mano de obra absorbe con el 67,3%, seguido de la Industria, con el 9,6%, a continuación figura la Construcción, con el 6,8%, y por último la Agricultura, con el 4,2%.
En cuanto a los desempleados, esta EPA revela que se ha recortado el número en -3.300 personas y tenemos un censo, según la encuesta, de 134.600 personas, de las que 64.700 son hombres y 69.900 mujeres.
No obstante, la radiografía de esta EPA también nos permite hacer un comparativo con las tasas de paro que ha tenido la provincia en la última década y nos encontramos que Cádiz tuvo su mejor tasa de paro, más bien la más baja, en el cuarto trimestre de 2008, con un 21,8% . A partir de ese año el paro se desbocó hasta tocar techo en el primer trimestre de 2014 con una tasa de paro del 43,2%, la más alta de la última década. La tasa que arroja la primera EPA de 2020 es similar a la tuvimos en el tercer trimestre de 2018, un 24,7%. Los efectos del coronavirus en el mercado laboral se dejarán sentir en la segunda EPA del año, entre abril y junio.
Para CC OO estos datos expresan la importancia de la regulación temporal de empleo para articular un mecanismo específico para afrontar la situación. Los ERTEs han amortiguado la primera oleada de parados de la actividad , constatándose que una persona ocupada, sigue estando ocupada durante la vigencia del ERTE. Siendo el camino elegido por la gran mayoría de las empresas de nuestro provincia. El sindicato exige tanto al Gobierno central como a la Junta, que se hace imprescindible «tomar medidas más allá, de las iniciales». Las consecuencias sociales y económicas de esta pandemia son incalculables aún, «pero con seguridad son innumerables las personas que perderán su empleo, las empresas que definitivamente tendrán que cerrar, así como los sectores productivos que se verán afectados de una manera más virulenta».
Noticias relacionadas