Primer trimestre EPA

El paro avanza en la provincia hasta sumar una tasa del 27%

La EPA del primer trimestre del año sitúa a la provincia en la cola junto con Ceuta y cosecha uno de los peores registros desde 2018

La encuesta confirma que tres meses han bastado para perder 24.000 empleos y en un año más de 15.000 gaditanos se han ido al paro

El sector servicios de Cádiz se prepara ahora para el arranque de la temporada de verano LA VOZ

Javier Rodríguez

El desempleo no levanta cabeza en la provincia. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año son de nuevo demoledores para Cádiz, al aumentar su tasa de paro en casi tres puntos con respecto al trimestre anterior y con respecto al registro interanual del primer trimestre de 2020. Cádiz cuenta ahora con un 27,05 % de tasa de paro , el peor resultado desde el cuarto trimestre de 2018, lo que supone una lacra también para la estadística nacional.

Es decir, la provincia sigue anclada en el furgón de cola del paro junto con Ceuta, con una tasa del 28,5%, Santa Cruz de Tenerife, con una tasa del 25,18%, Las Palmas, con una tasa del 25,6%, y Granada, con el 23,3%. Igualmente, el dato que arroja Cádiz en este sentido está once puntos por encima de la media nacional.

En cuanto al volumen de parados, la cifra suma y sigue. Si en el último trimestre de 2020 se notó cierta contención, ahora, al no contar con campañas de ventas fuertes y con la prohibición de eventos por la pandemia como la Semana Santa, la situación ha ido a peor al cosechar 150.000 parados , según EPA, que no contabiliza los 21.907 trabajadores gaditanos que en marzo se encontraban aún en ERTE. Si comparamos el número de parados que arroja el primer trimestre de 2021 con el que aportó el primer trimestre de 2020 nos encontramos que el contingente ha engordado en 15.000personas.

Nueva desescalada

Iniciamos ahora un nuevo ciclo de desescalada con la movilidad entre provincias que puede generar mayor dinamismo en el mercado laboral gaditano, orientado ahora en el sector servicios de cara a la temporada de verano. Uno de los primeros síntomas de la mejoría se pudo advertir el pasado marzo. El desempleo en marzo se contuvo en la provincia gracias a las pequeñas medidas de apertura que sufrió la hostelería durante las últimas semanas, sin embargo, el descenso es aún muy corto, aunque se frenan con ello siete meses de subidas. Marzo situó en la cola del paro a 184.562 gaditanos, una cifra que no contempla los trabajadores de 4.222 empresas de la provincia que siguen bajo el paraguas de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

La nota discordante del descenso mensual de marzo en Cádiz la puso, precisamente, el registro interanual, es decir, si comparamos este mes con el de 2020, nos encontramos que el número de desempleados en Cádiz ha aumentado en doce meses en 8.146 personas.

Otra de las conclusiones que se extrae del primer análisis aportado por el Ministerio de Trabajo es que el grueso de gaditanos sin empleo se localiza entre los 30 y los 44 años , con 62.023 parados, pero la cifra más voluminosa se encuentra en el segmento de población que supera los 45 años, con 86.499 parados. El paro gaditano tiene color femenino ya que 108.464 mujeres están paradas frente a 76.098 hombres.

La EPA del primer trimestre del año ofrece también un dato muy curioso y es que el número de ocupados desciende de un trimestre a otro de 430.000 a 406.000 , lo que se traduce en una pérdida de empleo de 24.000 puestos de trabajo. Igualmente, el número de inactivos, es decir, pensionistas y jubilados, crece a buen ritmo. Así, en el trimestre anterior, la cifra era de 466.000 y ha pasado en solo tres meses de 2021 a 485.800, lo que significa que las prejubilaciones de la banca, astilleros, aeronáutica y otros sectores productivos están engordando la nómina de inactivos en la provincia.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios