Consumo

La pandemia eleva los precios de la cesta de la compra

El incremento irá a más en las próximas semanas y puede ser incluso mayor que en Navidades anteriores como consecuencia de las medidas restrictivas

Interior de un mercado gaditano. Francis Jiménez

Fran M. Galbarro

Dos de cada tres productos que componen la cesta de la compra se ha encarecido como consecuencia de la pandemia. Es una de las conclusiones del Estudio de supermercados realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicado a finales de octubre, cuando se ... estimó que la cesta de la compra ha subido un 2,8 % en tiempos de Covid-19.

Sin embargo, este incremento vivido en los últimos meses puede ir a más en las próximas semanas. La Navidad está a la vuelta de la esquina y, como es habitual, los precios de estos productos subirán en las fechas más señaladas . En este 2020 tan atípico hay varios factores que pueden provocar un incremento de los precios aún mayor que en otros años. Las medidas restrictivas por la pandemia, las limitaciones de establecimientos de hostelería y la incertidumbre sobre cómo serán las reuniones familiares abren una incógnita sobre los efectos que tendrán unas fiestas navideñas tan particulares en la oferta y la demanda y, como consecuencia, en el precio de la cesta de la compra.

El estudio de OCU analizó los precios de alimentación y droguería e higiene de 143.313 precios en 1.062 supermercados, hipermercados y tiendas de descuento repartidas por 65 ciudades españolas además de internet. Las subidas eran especialmente elevadas en el caso de los productos frescos, donde la subida alcanza el 4% , sobre todo en las frutas y verduras. Los productos de marca de fabricante han subido de media un 2%, frente a los productos de marca blanca que solo los únicos que en conjunto han bajado, un 0,3%.

Las mayores subidas se producen sobre todo en los productos frescos:frutas, verduras, pescado...

«Gran parte de la demanda se ha desplazado a productos de mayor calidad que antes consumíamos en restaurantes y que ahora se han trasladado al consumo doméstico por el confinamiento. Eso tiene una cierta incidencia en el precio de los productos frescos: fruta, verdura y pescado son los que más reflejan ese aumento de coste. Se ha notado mucho también con la compra de cerveza y otras bebidas alcohólicas , pero sobre todo en productos de calidad que antes no nos planteábamos. Eso ha provocado que se incremente tanto la compra de alimentos como la preocupación por la calidad del alimento. Los españoles han sido los europeos que más se han preocupado por la calidad de alimentación durante el coronavirus», plantea el portavoz de OCU en Andalucía, José Carlos Cutiño.

Al de por sí mayor consumo en el hogar se le sumarán, como cada año, las reuniones de las fiestas navideñas. Todo dependerá del número de encuentros familiares y el consumo de los mismos, una «incógnita» en unas Navidades tan particulares. Sin embargo, según OCU, «siguiendo la trazabilidad de los datos» es muy probable un incremento puntual de los precios marcado por la oferta y la demanda. «Si seguimos con limitaciones respecto a horarios de apertura de la hostelería, a la movilidad entre municipios, probablemente traslademos un mayor consumo al ámbito doméstico, una vez más», valora Ocuña. «Buena parte del consumo navideño que hacíamos en la calle se hará en casa y eso evidentemente tendrá incidencia en los precios, por ese juego de la oferta y la demanda», añade.

Parte del consumo navideño que hacíamos en la calle se hará en casa y eso repercutirá en los precios

Una de las recomendaciones más habituales por parte de las asociaciones de consumidores es que los usuarios anticipen las compras de determinados productos y puedan congelarlos aprovechando los niveles de precio más bajos en semanas anteriores a la Nochebuena. Sin embargo, las medidas restrictivas alteran el paso de todos, también de la cesta de la compra. «Este año nos encontramos con una serie de limitaciones y es difícil acceder a grandes superficies comerciales que están fuera de nuestro municipio. Además, los horarios no son siempre compatibles con los horarios laborales y la conciliación y veremos de qué forma influye esto, pero va a haber algún reflejo de estos nuevos hábitos de consumo en los precios, eso seguro. Esos precios se verán afectados de alguna manera en la medida en que las restricciones configuren las fechas en las que podamos realizar las compras, sobre todo en el ámbito de los productos frescos, muy condicionados a la oferta y la demanda», valora Ocuña.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios