CÁDIZ
El pago a proveedores vuelve a superar la barrera de los cuatro meses
El Ayuntamiento de Cádiz eleva de nuevo a los 130 días el plazo medio para liquidar sus facturas tras dos meses de bajadas
El tiempo que tarda el Ayuntamiento de Cádiz en pagar una factura a sus proveedores sigue al alza. Vuelve a las andadas tras acortar distancias en noviembre y diciembre.
El último dato publicado por el Ministerio de Hacienda corresponde a enero de este año y fija en 130 días el plazo de liquidación, es decir, diez más que en diciembre . La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) insiste en que se trata de una cifra oficial, pero irreal. Los empresarios señalan que al registro que maneja Hacienda hay que añadirle 30 días más, que es el tiempo que discurre desde que la empresa gira el recibo hasta que llega la conformidad del Ayuntamiento. De esta forma, según ATA, el Consistorio gaditano tardó en pagar a sus proveedores en enero una media de 161 días, lo que supone más de cinco meses de demora.
Los empresarios aseguran que la situación se hace cada vez más cuesta arriba con estos plazos. El Ayuntamiento de Cádiz figura como el cuarto más moroso de la provincia, por detrás de Algeciras, Jerez, y El Puerto. El récord lo tiene el Consistorio algecireño, con 280 días de media, según Hacienda, y 311 según los cálculos de la patronal de autónomos.
En cuanto a la deuda total del Ayuntamiento de Cádiz con sus proveedores, Hacienda la fija en enero de este año en 33,9 millones de euros, es decir, tres millones menos que la registrada en diciembre. En este sentido, el equipo de gobierno local ha logrado mantener una rebaja que arrancó en noviembre, cuando la deuda a proveedores se encontraba en 39,3 millones de euros. Los empresarios, pese a todo, consideran que este descenso se debe a que la Concejalía de Hacienda está limpiando las facturas de mayor cuantía, es decir, aquellas que obedecen a los servicios básicos de luz, agua y mantenimiento, pero los recibos del pequeño empresario siguen en el cajón. Todo apunta a que el Gobierno local atiende las facturas más antiguas y alarga el plazo para las nuevas.
Lorenzo Amor, presidente de la ATA, se mostró muy contundente con estos retrasos y señaló que si los ayuntamientos no pagan, en clara referencia al de Cádiz, habría que proceder a su embargo. La patronal espera con impaciencia las cifras de morosidad de diciembre de 2015 para comprobar si, finalmente, se han reducido los plazos como defiende el alcalde de Cádiz.
El pago a proveedores se ha convertido en uno de los caballos de batalla del nuevo equipo de Gobierno municipal y, al mismo tiempo, en uno de los que más polémica ha generado en los últimos meses. De hecho, el Ministerio de Hacienda llamó al orden a la Corporación gaditana el pasado octubre por este motivo. El departamento de Cristóbal Montoro envió una carta a los consistorios más morosos del país, entre los que se encuentran cinco de la provincia, advirtiendo en ella de que tomaría medidas si en breve no se ponían al corriente con los pagos.
Llamada al orden de Hacienda
Hacienda amagó con desviar la Participación en los Ingresos del Estado (PIE) que le corresponde a los ayuntamientos al pago de las facturas atrasadas. El Consistorio gaditano recibe cada mes casi cuatro millones de euros de la PIE, que sirven, entre otras cosas, para pagar las nóminas de los funcionarios. La carta de Hacienda la recibieron también los ayuntamientos de Algeciras, Jerez, El Puerto y San Fernando, que figuran entre los más morosos del país. Este toque de atención sirvió al equipo de gobierno a tomar cartas en el asunto, pero no ha logrado aún contentar a sus proveedores.
El Consistorio gaditano mantiene su cuarta posición como el más moroso de la provincia
El dato de morosoidad sale a la luz justo cuando el equipo de Gobierno de Podemos ha iniciado las negociaciones con el resto de grupos de la oposición para sacar adelante el presupuesto de 2016. El PSOE ha dejado la puerta abierta a un posible consenso siempre y cuando se acepten algunas enmiendas en materia de vivienda, empleo y protección social, sin embargo, el PP ya ha mostrado sus rechazo a unas cuentas que dejan a la ciudad casi sin inversión. Precisamente, este tema preocupa seriamente a los empresarios . El capítulo inversor pasa de 5,4 millones de euros en 2014 a 3,1 millones en este segundo borrador de 2016; una reducción del 43 por cient o. El PP saca pecho y destaca que la cifra que recoge el borrador es la mitad de lo que el gobierno de Teófila Martínez invirtió en uno de los peores momentos de la crisis. La patronal, por tanto, se ve afectada doblemente: se retrasa el pago de las facturas y se reduce la inversión.
El talón de Aquiles
No obstante, el talón de aquiles del Ayuntamiento de Cádiz lo encontramos en la abultada deuda que arrastra. El equipo de Gobierno insiste y así se lo transmitió el pasado mes que ha logrado recortarla en 18,2 millones de euros en los seis meses que lleva gobernando. Según las documentación aportada tras el traspaso de poderes del PP a Podemos, la deuda estaba cifrada en 251,5 millones de euros. Después de los primeros seis meses quedó en 233,3 millones.
Se recorta la deuda con los empresarios pasando de 36,5 millones en diciembre a 33,9 millones en enero
La deuda municipal se divide en tres partes. Por un lado, la deuda bancaria, donde se incluyen los préstamos con entidades financieras, que asciende a más de 172 millones. Esta se ha reducido en los últimos tres meses en diez millones.
La segunda es la llamada deuda comercial o la que se tiene con los proveedores, que según el dato de enero asciende a 33,9 millones
La tercera es la referida la empresa municipal Procasa, que tiene una deuda de más de 24,2 millones de euros.