Entrevista
Pacheco: «Si Andalucía quiere una mesa bilateral que la pida, pero no puede quejarse»
El Subdelegado del Gobierno en Cádiz defiende a capa y espada la actuación del Gobierno durante la pandemia y asegura que Pedro Sánchez ha demostrado que cumple sus promesas
El máximo representante del Gobierno en la provincia considera que nos encontramos en el punto de partida de una recuperación económica que se transformará en crecimiento en muy poco tiempo. Y todo ello, señala, gracias a la manera de afrontar esta crisis sanitaria y económica generada por el Covid por parte de Pedro Sánchez y su gobierno, invirtiendo y estando al lado de los que más lo necesitan.
Empezamos a salir de la pandemia. ¿Cómo ve la situación en la provincia y qué mensaje trasladaría a las personas que aún no se han vacunado?
Lo primero que quiero trasladar es que Pedro Sánchez cumple. Dijo que en verano íbamos a estar al 70% de vacunación y así ha sido a pesar de la incredulidad de muchos partidos políticos de la derecha que decían que íbamos a tardar cuatro años. La solución de esta pandemia está claro que es la vacunación y muchas tesis negacionistas ya están cayendo.
En cuanto a la recuperación económica, las cifras de paro del mes de agosto dan esperanzas al bajar en más de 6.000 las personas en la provincia.
La recuperación económica está tomando una velocidad de crucero muy buena y solo hay que compararlo con la crisis de 2008, cuando se tardaron diez años en contar con cifras similares a antes de dicha crisis. Ahora, tras cerca de dos años de pandemia, lo estamos logrando. Y esto ha sucedido porque el Gobierno de España ha encarado la crisis invirtiendo en las empresas que lo estaban pasando peor, en ayudas a autónomos que por la paralización de su actividad lo necesitaban o con los Ertes, para que las empresas tengan la capacidad de volver a recuperar el pulso y no se destruya el tejido industrial. Los datos del verano han sido muy buenos y el turismo, que ha sido el sector más afectado, comienza a recuperarse. Este año 2022 será el año de la recuperación y el 2023 el del crecimiento.
¿En qué situación se encuentra la provincia respecto a los Ertes?
Cuando empezó la pandemia llegamos a tener cifras de hasta 75.000 personas en Erte y hoy día, 6.500. Y en total, a lo largo de estos 18-20 meses de pandemia han estado en Erte cerca de 88.000 gaditanos, con una inversión de 274 millones por parte del Gobierno. El 85% de las personas que estaban en esta situación se han incorporado a sus puestos de trabajo. La puesta en marcha de los Erte es una de las grandes medidas que ha llevado a cabo Pedro Sánchez de escudo social para garantizar que la recuperación de la pandemia fuera lo más rápida posible. También el Ingreso Mínimo Vital para que las personas que se podían quedar sin nada tuvieran ese mínimo que les permitiera salir adelante, con 34.000 gaditanos beneficiados.
«En el PSOE de Cádiz hay una nueva mayoría y queremos llevar nuestra voz al próximo Congreso»
Los autónomos han criticado los retrasos y la gran maraña burocrática a la hora de recibir las ayudas.
Las ayudas a los autónomos se transfirieron a las comunidades autónomas y hay algunas de ellas que se quejaron de estos retrasos pero ha habido otras que han sido capaces de modificar el gran decreto marco que las regula para que fueran más accesibles a los autónomos. Andalucía no lo hizo y por eso ha habido muchas ayudas que no han llegado.
Nadia Calviño anunció en Cádiz la llegada de los primeros 9.000 millones de euros de los fondos europeos. ¿Cuándo veremos resultados?
De los 9.000 millones, 7.000 ya los había adelantado el Gobierno a las comunidades autónomas y Andalucía ya cuenta con 1.060 millones. Ahora tendrá que gestionar con proyectos ese dinero. La siguiente partida llegará a finales de este año y el resto en los próximos años. Pedro Sánchez ha tenido un papel fundamental para conseguir que España reciba 140.000 millones de euros de ayudas, convirtiéndose en el segundo país que recibe más dinero de Europa para encarar la crisis. Es la misma cantidad que se ha recibido a lo largo de los últimos 30 años.
«No podemos permitir que sigan creciendo los mensajes de odio de la derecha política española»
Andalucía no quiere quedarse atrás respecto a Cataluña y pide una mesa bilateral para abordar la financiación autonómica o los fondos europeos. ¿Será posible?
Creo que la Junta de Andalucía no tiene ningún motivo para quejarse. No es como en Cataluña, donde había un diálogo truncado, que no existía porque se habían roto todas las negociaciones posibles después de años de ninguneo por parte del anterior Gobierno central. Sin embargo, Pedro Sánchez lo primero que ha hecho es recuperar esa línea de diálogo y de debate, que es el único camino posible para que todos vayamos unidos y de la mano y construyendo país.
La situación de Andalucía no es para nada comparable con la que nos encontramos con Cataluña. A nivel de financiación, Andalucía ha recibido en estos tres años más 24.000 millones de euros por encima de lo que había recibido con el Gobierno de Mariano Rajoy. Si la Junta de Andalucía quiere que se celebre esa mesa bilateral, que lo pida formalmente, que seguro que no hay ningún problema porque así lo recogen los estatutos.
¿Qué papel va a jugar el Gobierno en la situación industrial en la Bahía, tras el posible cierre de la planta de Airbus o los despidos anunciados en Alestis?
Desde que empezó la crisis provocada por el coronavirus, donde uno de los sectores más afectados ha sido el turismo, los aviones dejaron de volar. Sabíamos que provocaría una crisis importante que iba a dañar al sector aeronáutico aunque ya está empezando a recuperarse poco a poco. Las últimas cuentas de resultados de Airbus han sido muy buenas, por lo que desde el Gobierno se entiende que cada vez hay menos razones para que haya algún tipo de despido en la Bahía.
El Gobierno siempre ha estado defendiendo los puestos de trabajo y, si es posible, el mantenimiento de las plantas. El Gobierno siempre ha estado ahí, con una inversión en un plan de choque de 85 millones de euros para el fortalecimiento del sector aeroespacial y la creación de un aerofondo destinado a las empresas auxiliares que dependen de Airbus, por ejemplo. Ahora, es necesario que la Junta de Andalucía se implique también.
«Confiamos en que después del verano de 2022 pueda iniciarse la obra de Tres Caminos»
El Gobierno ha puesto en marcha un Plan de choque para amortiguar la subida de la luz en los próximos meses. ¿No cree que ha llegado tarde?
El objetivo del Gobierno es que el ciudadano pague a finales de este año una media similar a lo que pagó cuando culminó 2018, teniendo en cuenta la subida del IPC. Es el compromiso de Pedro Sánchez. Nos encaminamos a un modelo energético que apueste por las energías verdes, limpias y renovables pero tenemos que tener infraestructuras necesarias y eso no se hace de la noche a la mañana. Hay que montar plantas eólicas y solares pero, durante siete años, el Gobierno de Rajoy lo que hizo fue prohibir la generación de plantas fotovoltaicas e imponer un impuesto al sol para que no se pudiera autoconsumir. Por tanto, llevamos siete años de retraso con respecto a otros países.
Lo primero que hizo este Gobierno es derogar ese impuesto al sol y sacar subastas de megavatios de energías renovables, además de diversificar las empresas que se puedan presentar para que no existan monopolios. Se han dado muchos pasos pero es cierto que hay que seguir haciéndolo. De ahí este plan de choque donde hay medidas coyunturales a corto plazo para que el consumidor no se vea afectado cuando le llegue la factura de la luz. Además, también hay medidas dirigidas a la protección de los más vulnerables y se persigue evitar los sobrebeneficios de las eléctricas.
stán aumentando los delitos de odio en España. En el caso de Cádiz, ¿en qué situación nos encontramos?
Estamos casi a un 50% de la media estadística con respecto al resto de España. Cádiz no es una provincia en la que se den muchos casos pero es cierto que han ido creciendo y una de las razones fundamentales son los mensajes de odio de la derecha política española que han tenido repercusión en el comportamiento de las personas. España, no obstante, es un país diverso, abierto y que se enorgullece de ello y siempre ha sido pionero en la consecución de derechos. Creo que tenemos que reivindicar ese espíritu diverso de la sociedad española. No podemos permitirnos que crezcan este tipo de mensajes de odio.
Tal y como ha anunciado el Gobierno, habrá grupos especiales para delitos de odio en las comisarías. Serán similares a los que existen para luchar contra la violencia de género. Así, se hará un seguimiento mucho más cercano cuando se produzcan denuncias por delito de odio para acompañar a la víctimas y para evitar que haya más episodios. En breve es un asunto que abordaré con el comisario.
¿Hay un repunte de llegada de pateras tras la pandemia?
Sí que ha habido un repunte, un goteo constante. En 2020 llegaron 1.900 personas y en lo que llevamos del año algo más de 1.800 y quedan tres meses aún. No obstante, miramos las cifras de 2018, que llegaron 20.000 personas a nuestras costas, no hay ni punto de comparación. En esa fecha no había una política clara de inmigración ni infraestructuras para acoger a estas personas.
¿Qué resultados está dando el Plan Especial de Seguridad del Campo de Gibraltar?
Los resultados son fantásticos y es una demostración de que este plan empezó a funcionar desde el minuto uno. Fue una apuesta clara del Gobierno por abordar el problema del narcotráfico en el Campo de Gibraltar. Había que recuperar el principio de autoridad y ha funcionado muy bien dotando de medios humanos y materiales para la investigación y seguimiento de las mafias. Éstas empezaron a salir del Campo de Gibraltar y a trasladarse a otras zonas.
De ahí que el plan se haya ampliado a la provincia de Cádiz, Málaga y Huelva, que es donde sospechamos que se está moviendo el tráfico de drogas. Ahora nos encontramos con que hay macrocausas tras las numerosas detenciones que ha habido. Los jueces están reclamando más personal, salas más grandes y refuerzos. Desde el Ministerio de Justicia se ha ampliado el número de jueces en esta zona pero necesitamos que la Junta de Andalucía apueste por aumentar los medios.
La provincia de Cádiz, en concreto la Base de Rota, ha sido clave para la evacuación de ciudadanos afganos en la crisis vivida en Afganistán.
España ha demostrado su eficacia a nivel nacional en esta evacuación de afganos a través la base de Torrejón y ha recibido la felicitación de la comunidad internacional. En relación a la Base, destacar la buena colaboración entre España y EEUU y la solidaridad de la población gaditana, que se ha volcado con estas personas, que venían con lo puesto, con una mano delante y otra detrás. Cádiz ha estado a la altura.
¿Cuándo tendremos un verano sin atascos en Tres Caminos?
Esto es tan fácil como mirar el BOE. En 2012 se encargó por parte del Gobierno de Rajoy el informe de Declaración de Impacto Medio Ambiental y se tardó cinco años en culminarlo. Tras esto se sacó el proyecto de trazado y ahora está en exposición pública el proyecto de construcción, por lo que esperamos que el primer semestre del año 2022 tengamos adjudicado el proyecto. Eso sí, nos vamos a encontrar con el verano, fecha en la que es muy difícil comenzar una obra porque supondrá cortes de carreteras etc... Esperamos empezar la obra tras el verano para evitar más atascos.
Por fin se va a actuar en las murallas de Cádiz aunque queda pendiente la parte que le corresponde al Ayuntamiento.
Todo lo que va de cota cero hacia el mar es de la Demarcación de Costas pero la parte superior corresponde al Ayuntamiento de Cádiz. Ahí tenemos el baluarte de San Roque, donde se arregló la parte inferior y sin embargo la superior está de pena. Y eso es competencia municipal.
El Gobierno de España siempre ha tenido una apuesta decidida por arreglar y mantener las murallas porque es un BIC y porque una vez que se pierde, es muy difícil de recuperarlas. Se han invertido ya casi 20 millones de euros, de los cuales 12 se invirtieron en el castillo de San Sebastián y el resto en el mantenimiento de las murallas. Por tanto, que no venga el Ayuntamiento de Cádiz a decir que tenemos desatendidas las murallas. Hace falta esa apuesta municipal.
Ya se ha realizado el traslado a la Comisaría recién reformada. ¿Para cuando una nueva?
La nueva es un proyecto que está ahí pero no es una prioridad inmediata. A medio-largo-plazo la provincia debería tener una comisaría digna pero ahora hay otras prioridades, como la de El Puerto o la de La Línea, que están en el Plan de Infraestructuras del Ministerio del Interior.
Como militante socialista y ante la proximidad del Congreso Federal. ¿Cómo ve la situación en el PSOE provincial?
En estos momentos estamos en un proceso democrático en el que la militancia va a decidir qué lista de delegados va a representar a la provincia de Cádiz en el 40 Congreso Federal de Valencia, donde Pedro Sánchez volverá a salir refrendado como secretario general, con su nueva ejecutiva.
En la provincia de Cádiz existe una nueva mayoría (liderada por Juan Carlos Ruiz Boix) donde estamos gente que desde el primer momento apostó por este nuevo PSOE y otras personas que se han ido sumando. Se trata de una nueva mayoría que quiere llevar su voz al Congreso en la que todos cabemos y en la que todos estamos aportando y construyendo en este nuevo PSOE de la provincia.
Ver comentarios