SALUD
La otra vacuna contra el cáncer
Médicos y pacientes gaditanos aplauden la donación altruista del presidente de Inditex, Amancio Ortega, en la lucha contra esta enfermedad y en la mejora asistencial
La mejor medicina contra el cáncer puede venir, a veces, a través de una donación altruista para investigación y medios técnicos . Es lo que piensan varias asociaciones de enfermos en relación a los 320 millones de euros que ha destinado la Fundación Amancio Ortega, presidente de Inditex, para combatir esta enfermedad y mejorar la calidad asistencial en la sanidad pública. Sin embargo, la medida no ha tenido la misma respuesta en otros sectores, especialmente en el político y entre los defensores de la sanidad pública. En Andalucía, por ejemplo, la portavoz de Podemos en el Parlamento andaluz, Teresa Rodríguez, cargó el pasado miércoles contra Susana Díaz por la situación de la sanidad pública en la comunidad autónoma y cuestionó que se acepten donaciones como la realizada por Amancio Ortega al Hospital Reina Sofía de Córdoba. El dinero del empresario ha servido a algunas comunidades autónomas, entre ellas Valencia y Andalucía, para instalar mamógrafos y equipos de radioterapia .
El discurso de Teresa Rodríguez se enmarca en la misma línea que el del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, que recientemente declaró en una entrevista a una revista médica que «no puede ser que la sanidad se vaya a financiar porque haya un millonario que quiere ser generoso con la sanidad de los pobres» . Para Podemos, estas donaciones son «tercermundistas» y «ofensivas».
El centro hospitalario cordobés ha estrenado un equipo de radioterapia donado por el presidente de Inditex, que ha costado 40 millones de euros. Entre 80 y 100 mujeres al año podrán beneficiarse de las ventajas de estos aparatos. Podemos considera que estas inversiones en mejoras para la prestación sanitaria deberían realizarse desde la propia Administración.
El dinero de la donación podría servir para nuevos aparatos de radioterapia en el Punta de Europa y en el Puerta del Mar
El delegado territorial para la Bahía de Cádiz del Colegio de Médicos y miembro de la Asociación Contra el Cáncer, Antonio Ares, ha destacado que la donación de Ortega es «muy positiva» y se trata de una «excelente noticia», sin embargo, lamenta la tergiversación política de este asunto con el fin de obtener algún rédito . Ares señala que la donación de Ortega no es algo nuevo. De hecho, el Gobierno de Susana Díaz ya firmó con la Fundación el año pasado varios protocolos. Según el doctor Antonio Ares, «la sanidad está necesitada de infraestructura para diagnosis y la donación no es algo ilegal, está regulado». En la provincia está prevista la incorporación de un nuevo acelerador lineal para radioterapia en el hospital Punta de Europa de Algeciras y uno para el Puerta del Mar, en Cádiz , este año . Antonio Ares señala que la ausencia de estos aparatos obliga a pacientes de Algeciras a venir a Cádiz a realizar su tratamiento.
La parlamentaria gaditana de Podemos, Teresa Rodríguez, cuestiona la donación privada
Los 320 millones de euros que ha previsto donar la Fundación Amancio Ortega a la sanidad pública para que renueve equipamientos contra el cáncer como mamógrafos y aceleradores son un hito del mecenazgo en España. Pero no todos están de acuerdo con esta ayuda. Las diversas delegaciones territoriales de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) creen que las comunidades deberían rechazar este dinero . «Lo que tienen que hacer es recabar fuentes de financiación pública a partir de los Presupuestos del Estado», afirma Manuel Martín, presidente de este grupo de profesionales sanitarios con más de 30 años de existencia. «Somos una asociación de profesionales, neutrales en lo partidario, pero no ideológicamente. Nos situamos en el espectro progresista», destaca.
Las asociaciones que defienden la sanidad pública justifican su rechazo a la donación de Ortega en dos razones fundamentales. Consideran que la donación es finalista y genera desigualdad. Distintas fuentes consultadas señalan que «existe un modelo redistributivo que funciona basado en la solidaridad y la Administración debe decidir en qué se emplea el dinero sin interferencias».
Pero, además, estas asociaciones esgrimen otro argumento más radical si cabe que el primero.«Lo que tienen que hacer las empresas y los mecenas es pagar más impuestos para que estos vayan a la sanidad». Los defensores de la sanidad cuestionan el modelo filantrópico como una ayuda al sostenimiento del sistema.
L a Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) no quiere entrar a debatir este asunto, pero hay algo que tiene muy claro y es que están «encantadísimos con las donaciones» , según Pedro Lara, su presidente. Este grupo de especialistas lleva tiempo denunciando la obsolescencia de los equipos que hay en España y ven en este anuncio la oportunidad de solucionarlo. Esta sociedad cuantificó hace un año el dinero que hacía falta para actualizar los equipos de radioterapia (unos de los que entran entre los subvencionados): 280 millones. Con ello se evitaría que haya pacientes sin recibir el tratamiento adecuado, reduciendo los efectos adversos de la radioterapia, porque con los nuevos aparatos se puede regular mucho mejor la intensidad y el foco donde se irradia.
Los hospitales gaditanos registraron 90.237 consultas de oncología médica y radioterapia en 2016
La parte más occidental de la comunidad andaluza figura en el mapa del cáncer de España. Así Cádiz, Huelva y Sevilla son las tres provincias con mayor promedio anual de fallecidos a causa de un tumor maligno si se contabilizan los primeros 15 años de este siglo . Según datos del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad y radicado en Madrid, durante el período 2000-2014 en Cádiz murieron anualmente, por cada 100.000 habitantes, 182,24 personas a las que se le había detectado algún tipo de tumor; en Huelva, 179,83; y en Sevilla, 177,92. Por detrás se sitúan Vizcaya (176,46) y Pontevedra (170,13).
Esta situación es la que lleva a las asociaciones gaditanas de enfermos a ver con muy buenos ojos la acción de Amancio Ortega. La calidad asistencial, el mayor envejecimiento de la población y los hábitos de vida son cuestiones claves para dar respuesta a por qué Cádiz-Sevilla-Huelva es la zona del país.
Programas de prevención
Los hospitales gaditanos registraron el año pasado un total de 90.237 consultas de oncología médica y radioterapia . Además, en 2016 se administraron 35.152 sesiones de quimioterapia y otras 34.884 de radioterapia. El SAS reconoce que el cáncer es hoy una enfermedad evitable casi en la mitad de los casos cambiando los estilos de vida no saludables y además es posible reducir la mortalidad con un diagnóstico precoz y unos tratamientos eficaces. Por ejemplo, en Andalucía este descenso de la mortalidad ha sido de un 0,6% cada año desde 1985 hasta la actualidad.
La Consejería de Salud desde 1995 cuenta con un programa de detección precoz de cáncer de mama, lo que ha permitido en este tiempo detectar 11.663 tumores entre las mujeres citadas para realizarse una mamografía.
La Junta cuenta también con un programa de detección precoz del cáncer de cérvix gracias al que 23.721 mujeres gaditanas se han realizado citologías de control en el último año.
Por lo que respecta al programa del cáncer de colon, el programa trata a unas 47.800 personas con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años.
Tanto los portavoces de la Fundación Amancio Ortega como los de las consejerías de Baleares (PSOE y Més, con apoyo de Podemos), Valencia (PSOE, Compromís y apoyo de Podemos) y Madrid (PP) coinciden en cómo se dan las subvenciones. La fundación se pone en contacto con las comunidades y les ofrece ayudarles con sus planes oncológicos. La fundación dice que «las comunidades tienen planes contra el cáncer. Pero si prevén actualizar los equipos en cinco años, nosotros les ayudamos para que lo hagan en dos».
Noticias relacionadas