LABORAL
Otra EPA irreal para Cádiz revela que el paro bajó en 21.800 personas
La Encuesta de Población Activa del segundo trimestre del año recorta de forma sorpresiva la tasa de desempleo en la provincia en tres puntos y la deja en el 21,4%
La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año muestra un dato sorprendente y es que la tasa de desempleo en la provincia se recorta entre abril y junio en tres puntos con respecto a la tasa del primer trimestre, situándose en el 21,4%. Más sorprendente aún es que la nueva tasa de paro resulte todavía inferior a la registrada en el segundo trimestre de 2019, que fue del 24,3%. La comparativa interanual nos lleva a concluir que la nueva EPA ofrecida este martes por el INE es, al igual que lo fue la del primer trimestre del año, irreal .
El impacto de la crisis del coronavirus no se advierte, según los datos aportados por el INE, en el mercado laboral gaditano. Esto se debe a que la encuesta que realiza el Instituto Nacional de Estadística aplica una metodología distinta a la del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), antiguo Inem, al no incluir, por un lado, a los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERTE) como parados y tampoco a los numerosos desempleados de la etapa del confinamiento que, pese a su nueva condición laboral, han sido registrados como población inactiva en lugar de parados.
La estadística refleja una caída de la población activa y ocupada y un aumento de los inactivos
La última EPA señala que el mercado laboral gaditano ha sufrido un recorte de un trimestre a otro de 21.800 desempleados . Si entre enero y marzo de este año el número de parados que arrojaba la EPA era de 134.600, ahora, entre abril y junio, el contingente de desempleados en Cádiz es de 112.800, una cifra que no coincide con el dato de paro conocido a primeros de julio correspondiente a junio y que situaba los demandantes de empleo en Cádiz en 173.428 personas.
Todo apunta a que la normalidad en el conteo estadístico llegará en la tercera Encuesta de Población Activa que comprenderá a los meses de julio a septiembre, no obstante, el doctor en Economía, Javier Fernández, apunta a que la verdadera radiografía del mercado laboral gaditano se advertirá a finales de año o principios de 2021 , una vez que los resultados se muestren desestacionalizados, es decir, «que ya no estén afectados por las campañas de verano o Navidad».
Cabe recordar, por ejemplo, que Cádiz fue la segunda provincia española donde se firmaron más contratos en hostelería en el pasado mayo, en plena desescalada tras la crisis sanitaria y económica derivada del coronavirus.
Según los últimos datos de la EPA del segundo trimestre del año, la provincia suma 112.800 parados , lo que supone 21.800 menos que en el trimestre anterior y 25.700 menos que en el mismo periodo del año pasado. El sector de producción que más actividad acapara en Cádiz es el de servicios con el 68,8%, seguido de la industria con el 10,8%, la construcción con el 7,1% y la agricultura, con el 3.3%. En situación de búsqueda de empleo figura el 10%.
El 77,7% de los gaditanos que trabaja lo hace en el sector servicios
Los datos que aporta la segunda EPA del año demuestran que la provincia pierde población activa y ocupada y, por el contrario, gana inactivos, es decir, el segmento de población mayor de 16 años que no trabaja ni busca empleo, como estudiantes, pensionistas, amas de casa y personas con incapacidad aumenta incluso más que el de la población activa. En solo un año los inactivos se han incrementado en 49.300 personas , mientras que los ocupados han bajado en 16.700 personas con respecto al mismo trimestre de 2019 y los activos han bajado en 42.400. Así, la población activa de la provincia se sitúa, según la EPA, en 526.400 personas, 26.000 menos que en el trimestre anterior; la población ocupada es de 413.600 personas, lo que supone 4.200 personas menos también que en el trimestre anterior, mientras que la población inactiva es de 508.400 personas, que equivalen a 28.000 más que en el trimestre anterior.
Pese a todo, la EPA del segundo trimestre del año revela una realidad en el mercado laboral gaditano y es su dependencia del sector servicios . El 77,7% de los gaditanos que trabaja lo hace en la hostelería, mientras que el 11,7% en la industria, el 7,3% en la construcción y el 3,3% en la agricultura.