Covid Cádiz

El teletrabajo sigue en alza en la provincia después de la tercera ola

Casi dos de cada diez gaditanos trabajan a distancia sin necesidad de pisar la oficina o viajar

El hogar familiar se ha convertido en la oficina LA VOZ

Javier Rodríguez

Ir a trabajar a la oficina empieza a ser una práctica del pasado. Puede llegar a formar parte de una generación precovid . Ahora, la generación postcovid ha optado por instalar el despacho en casa o abrir un espacio por horas donde realizar gestiones. Es la nueva era del teletrabajo o de una fórmula mixta laboral que se impone día a día . El presidente de la patronal de Cádiz, Javier Sánchez Rojas , fue uno de los primeros visionarios que advirtieron tras los primeros meses del confinamiento en 2020 que el teletrabajo había llegado a la provincia para quedarse. En estos momentos, casi dos de cada diez gaditanos trabaja desde casa . Los sectores que más aprovechas esta nueva fórmula son el comercial, el bancario y los seguros.

Andalucía cuenta con 366.400 personas que teletrabajan , al menos ocasionalmente, en la actualidad. Son 115.100 teletrabajadores más que hace un año. Este récord histórico, consecuencia directa de la crisis sanitaria, supone un incremento de un 45,8% en el número de personas que teletrabajan para llegar al 12,1% de los ocupados andaluces (aun así, es un incremento menor al experimentado de media en todo el país, de un 74,2%). Es decir, uno de cada 8 ocupados andaluces trabaja al menos de manera ocasional desde su hogar.

La autonomía andaluza se mantiene como la tercera región con mayor proporción de teletrabajadores en la distribución geográfica nacional: un 12,8% de las personas que trabaja desde el hogar en nuestro país se encuentra aquí, aunque esta proporción se ha reducido 2,5 puntos porcentuales por los mayores incrementos interanuales en su cantidad de teletrabajadores de otras comunidades. Pese a la significativa expansión del teletrabajo a lo largo de los últimos meses, la inserción de esta modalidad laboral en Andalucía está muy por detrás de la de la mayoría de países de nuestro entorno. Mientras la proporción de teletrabajadores dentro del total de ocupados es en nuestra autonomía de un 12,1%, la media de la Unión Europea se sitúa en el 21,5%.

El director del área de Creación de Empresas de la Cámara de Comercio, José Manuel Cossi , destaca que las empresas han hecho un esfuerzo durante la pandemia para la implantación de nuevas tecnologías y facilitar, con ello, el teletrabajo o la fórmula mixta de combinar trabajo a distancia y despacho. Cossi insiste en que la tendencia de los próximos años va por este camino y es conveniente subirse a este carro que, además, supone un ahorro de costes en la explotación de la empresa.

Por su parte, Carmen Romero , secretaria general de la CEC entiende que el teletrabajo es una forma de organización de los tiempos y los recursos cada vez más utilizada por las empresas y confiamos en que esta norma permitirá avanzar de forma ordenada en esta modalidad, especialmente una vez se supere la excepcional coyuntura en la que nos encontramos con motivo del COVID-19.

Control horario

Debe analizarse y adoptar las medidas necesarias desde el Diálogo Social, contemplándose medidas de control horario compatibles con la conciliación laboral y la flexibilidad basada en objetivos. Favoreciendo la productividad y competitividad de las empresas.

El teletrabajo beneficia a empresas, trabajadores, clientes y medioambiente, pero no es eficaz si el trabajador no cuenta con el apoyo de las herramientas tecnológicas adecuadas y, más importante aún, una cultura empresarial que promueva la valoración por resultados y no por el control horario o presencia física en la oficina

En su opinión, no se pueden regular todos los sectores económicos y empresariales del mismo modo , ni todos los puestos de trabajo son susceptibles de funcionar en teletrabajo. No es lo mismo el trabajo en una fábrica, que el del sector digital, el de la enseñanza, el de la medicina, etc.

Hace un año, la cifra de personas que teletrabajaba, al menos ocasionalmente, alcanzaba un máximo histórico en nuestro país con algo más de 1,5 millones (el 7,9% de las personas con trabajo que había entonces en España). En Andalucía, esa proporción crecía ligeramente y llegaba hasta el 6,9% de los ocupados, por lo que se situaba como la cuarta región con menor inserción del teletrabajo.

Empresas de seguros, comerciales y bancos son los principales sectores que utilizan esta modalidad que mutará en fórmula mixta

Con la irrupción de la pandemia y el decreto del Estado de Alarma en marzo de 2019, el total de personas que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar, más que se duplicó en el segundo trimestre del pasado año (cuando se impuso el confinamiento domiciliario), superando los 3,5 millones de personas, un récord absoluto. Desde entonces, el total de teletrabajadores se ha moderado hasta los 2,86 millones en el cuarto trimestre en el conjunto de España (14,5% del total de ocupados), cifra que de todos modos supone un incremento interanual de un 74,2%. Esto implica que ahora hay 1,2 millones de teletrabajadores más que hace un año.

La evolución del trabajo desde casa ha tenido un comportamiento dispar entre las comunidades autónomas españolas. Aunque todas ellas muestran crecimientos interanuales en su proporción de ocupados que teletrabajan, hay diferencias importantes.

Por ejemplo, la Comunidad de Madrid y Cataluña son las que más han duplicado su número de teletrabajadores, con incrementos interanuales de un 200% y un 119%, respectivamente. También exhiben aumentos significativos Canarias (+65,8%) y La Rioja (60%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación