INVERSIÓN
La oferta para comprar el suelo de Delphi sigue en el laberinto administrativo
Los administradores concursales aguardan de Puertos del Estado la propuesta en firme para activar el proceso
El proceso para la compraventa de los terrenos de Delphi sigue su curso después de la oferta lanzada por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz para hacerse con este suelo en el polígono del Trocadero. Se abre ahora una vía de tramitación donde los administradores concursales , que velan por los intereses de los acreedores que dejó la multinacional tras su cierre, tienen mucho que decir. La oferta anunciada, 2,8 millones de euros, está por debajo de la valoración de la administración concursal, lo que dificulta el proceso. No se puede vender directamente porque no se cubre la deuda. Hay que presentar el expediente ante el Juzgado de lo Mercantil y abrirlo a posibles alegaciones de los acreedores . Los administradores emitirán un informe con una resolución una vez superado este trámite. El juzgado de lo Mercantil será el que resuelva en última instancia tras tener conocimiento de las conclusiones emitidas por la Administración concursal
Noticias relacionadas
LA VOZ ha podido saber que la dirección de Puertos del Estado, máximo órgano del que depende la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, aún no ha presentado la oferta de compra en firme a los representantes legales que gestionan este patrimonio . Se trata de un paso clave para activar el proceso. De hecho, su presidente, José Llorca, confirmó el pasado 26 de junio durante unas jornadas económicas celebradas en Cádiz y patrocinadas por LA VOZ y ABC, que la operación era del todo viable y avalaba esta medida para facilitar la expansión del polígono de La Cabezuela hacia el Trocadero como fórmula lógica para expandir el puerto de Cádiz. Llorca destacó que se trata de una actuación de futuro para asegurar la viabilidad portuaria y atraer así la inversión ante la alta ocupación de suelo que ya presenta el Bajo de La Cabezuela, donde solo queda disponible un 15% de terreno industrial portuario. Todo apunta a en menos de cinco años ese polígono colgará el cartel de completo.
La tasación de 2,8 millones de euros no cubre la deuda y obliga a emprender un proceso más complejo
La relación entre los administradores concursales de Delphi y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz es fluida. De hecho ya se han intercambiado documentación a la espera de que Puertos del Estado presente de manera oficial la oferta .
El suelo de Delphi ha estado siempre presente en el tablero de juego, sin embargo, sus condicionantes han abortado cualquier interés de compra. El fiasco de Las Aletas -el Tribunal Supremo volvió a tumbar el pasado abril el desarrollo de un complejo logístico en el entorno del dominio público marítimo-terrestre de Puerto real, ha llevado a la Autoridad Portuaria a acelerar sus planes de expansión y pensar en Delphi como la opción más segura y viable. El propio presidente de la Autoridad Portuaria, José Luis Blanco, ha destacado que el uso de este nuevo suelo será industrial, comercial y servirá también de almacenamiento para los graneles que lleguen por barco a La Cabezuela.
La intención es comprar una parcela de 276.419 metros cuadrados en el Polígono Industrial Trocadero, en Puerto Real, correspondiente a los terrenos que ocupaba la antigua Delphi. La ubicación del suelo de Delphi es estratégica, ya que se encuentra muy próxima al Bajo de La Cabezuela y, además, está integrado en el polígono del Trocadero . El complejo industrial de Delphi aparece también en la futura línea ferroviaria de La Cabezuela, que permitirá la conexión del puerto con la línea Cádiz-Sevilla, lo que favorecerá la salida por tren de la mercancía que llegue por barco.
No obstante, la operación de compra del suelo es compleja debido a los condicionantes que pesan sobre la vieja fábrica de automoción. Los terrenos llevan inmersos ocho años en un proceso concursal.
El juzgado de lo Mercantil resolverá tras el informe que presenten los administradores concursales
Los administradores concursales dieron una última oportunidad al complejo industrial de Delphi en mayo de 2016 antes de firmar su demolición definitiva, avalada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Los responsables concursales sacaron de nuevo a la venta la parcela.
La titular del juzgado de lo Mercantil de Cádiz, María del Castillo Mendaro, falló a favor del derribo del complejo a mediados de enero alegando que mantener en pie estas naves solo empeoraría la situación económica y alejaría una posible solución para los acreedores. Los sindicatos, el Ayuntamiento de Puerto Real y la Junta de Andalucía rechazaron entonces esta medida al considerar que era más factible vender el complejo con las naves que sin ellas. La oferta de la Autoridad Portuaria abre una nueva puerta, sin embargo, la deuda que dejó el cierre de Delphi sus acreedores, más de diez millones de euros, es el valor que se puso al suelo. Los terrenos de la vieja factoría han sido el caballo de batalla de los exdelphis , que han visto en su venta para uso industrial la posibilidad de reincorporarse al mercado laboral gracias a la entrada de nuevos inversores.
La liquidación del patrimonio que dejó Delphi en la Bahía tras su cierre definitivo en junio de 2007 está siendo gestionada desde entonces por tres administradores concursales. Su deber es conseguir atender a la veintena de acreedores de Delphi, entre los que se encuentran desde el propio Estado hasta pequeños y medianos empresarios . El conjunto de los acreedores reclama más de 10 millones de euros. Durante todos estos años han creído que la solución pasaba por la venta de los suelos y sus naves a una empresa interesada en montar otro negocio o bien a la Administración pública. En estos casi ocho años solo una empresa se ha instalado allí para ocupar una parcela de 39.000 metros cuadrados del total de 250.000 para montar una planta de reciclaje y ha sido un proyecto fallido que emprendió el empresario Antonio Moreno con Redelsur.
.