INFRAESTRUCTURAS

La ocupación del aeropuerto de Jerez se desploma con una caída histórica

Solo cuatro vuelos regulares mantienen la actividad en unas instalaciones que en invierno ofrecía hasta 18 rutas aéreas

Entre enero y noviembre de 2020 solo pasaron por la terminal 205.497 viajeros

El patio de embarque del aeropuerto está vacío LA VOZ

Javier Rodríguez

El aeropuerto de Jerez está bajo mínimos. La pandemia ha dejado a la terminal gaditana con solo cuatro vuelos regulares (Madrid, Barcelona, Palma y Tenerife) y sin conexiones internacionales. Las expectativas para una ampliación de las rutas a nuevos destinos son por ahora remotas. De hecho, el coronavirus se llevó por delante la temporada de vuelos de primavera-verano de 2020, entre abril y octubre, y tampoco fue posible la campaña de otoño-invierno. Esta situación ha llevado al aeropuerto de Jerez a cosechar una de las peores cifras de explotación de su historia . A falta de cerrar el registro de diciembre, el número de pasajeros ha caído en un 80,9%. Entre enero y noviembre de 2020 solo 205.497 viajeros han utilizado estas instalaciones, nada que ver con el millón de pasajeros de 2019.

La terminal jerezana contaba con una media de 18 destinos, entre chárter y regulares, en la temporada de invierno de 2019-2020, la última que ha estado vigente hasta que se decretó el estado de alarma en nuestro país el 14 de marzo del pasado año. Al margen de las cuatro conexiones nacionales, el aeropuerto de Jerez ofrecía rutas aéreas con las ciudades alemanas de Berlín, Colonia, Dusseldorf, Francfort, Hamburgo, Hannover, Munich y Stuttgart, además de Londres. Las restricciones de movilidad como consecuencia del coronavirus llevaron a las aerolíneas a cancelar sus planes de vuelo y a mantener solo aquellos que son prioritarios o rentables. En el caso de Jerez, Air Nostrum mantiene a diario su vuelo a Madrid, Vueling lo hace con Barcelona los lunes, miércoles, jueves, viernes y domingo y Ryanair , también a Barcelona, los lunes, viernes y domingo. Esta misma compañía mantiene su ruta Jerez-Palma de Mallorca los lunes, viernes y domingo, mientras que Binter vuela a Tenerife los lunes y viernes.

Debido a la extraordinaria coyuntura actual, la programación de destinos por parte de las aerolíneas cambia continuamente. No hay una programación medianamente fija, debido a la errática e incierta evolución de la demanda. 

Los tres grandes factores que determinarán la evolución del tráfico aéreo a corto y medio plazo serán: la evolución de la pandemia, el comportamiento de la coyuntura económica y la recuperación de la confianza por parte de los ciudadanos para volver a viajar. De ahí que ahora mismo sea muy difícil dar una fecha concreta para la recuperación

La llegada de una tercera ola de contagios tras las fiestas de Navidad y las nuevas restricciones que se imponen en Europa, caso del confinamiento en Reino Unido, han llevado a algunas compañías a replantearse su situación durante los próximos meses.

Ryanair anuncia que a partir del 21 de enero reducirá vuelos debido a la bajada de la demanda por los confinamientos

Este es el caso de Ryanair, que ha informado de que reducirá «considerablemente» su calendario de vuelos a partir del próximo 21 de enero, en respuesta a la caída de la demanda provocada por los nuevos confinamientos. La compañía aún no ha desvelado qué rutas retirará de la parrilla en las próximas semanas.

La compañía ha explicado que los cerrojazos decretados esta semana en el Reino Unido , Irlanda y en un «número reducido» de países europeos provocará una marcada caída en su tráfico de pasajeros en enero, febrero y marzo, lo que obligará a reducir el programa de vuelos este mismo mes.

Ryanair prevé que transportará menos de 1,25 millones de usuarios en enero, mientras que esa cifra podría caer hasta los 500.000 en febrero y en marzo por el impacto de los confinamientos diseñados para frenar la tercera ola de coronavirus.

Por ello, también ha rebajado la anterior estimación sobre el tráfico de pasajeros para el año fiscal 2021, que concluye el próximo 31 de marzo, y pronostica ahora que se situará entre los 26 y 30 millones de clientes, frente a los 149 millones de 2020 .

Menos vuelos

«En consecuencia, Ryanair reducirá considerablemente su programa de vuelos desde el jueves 21 de enero, lo que significa que se operarán menos vuelos, o incluso ninguno, desde y hacia Irlanda o el Reino Unido a partir de finales de enero y hasta que se eliminen estas restricciones draconianas», indicó la aerolínea.

La compañía líder en Europa del sector de bajo coste señaló que los recortes de calendario no afectará a sus p revisiones de «pérdidas netas» para el ejercicio fiscal 2021, pues reconoció que «muchos de esos vuelos ya habrían generado pérdidas».

Ryanair también instó a los Gobiernos irlandés y británico a que «aceleren» el proceso de vacunación contra la covid-19, pues consideró que transcurre con demasiada lentitud, sobre todo al compararlo con el de otros países.

La aerolínea recordó que Dinamarca ya había vacunado este miércoles a 40.000 personas, mientras que en Irlanda esa cifra es de 4.000, a pesar de que ambos países tienen una población similar, en torno a 5 millones.

Se teme que la decisión de Ryanair la asuman otras compañías provocando así un efecto dominó . Esta medida podría tener su efecto negativo e el aeropuerto de Jerez, que ya confía su suerte en la temporada de verano, siempre y cuando se cumplan las previsiones de vacunación y los pronósticos de control de la pandemia.

El aeropuerto de Jerez tocó techo en 2007 al cosechar ese año una ocupación histórica de 1.607.968 pasajeros. A partir de entonces entró en barrena hasta  tocar fondo en 2014 con una endeble ocupación de 718.501 pasajeros . Las instalaciones han aguantado los efectos letales de la crisis económica. Los primeros frutos de esta mejoría se apreciaron en 2015, cuando el computo global arrojó una ocupación de 823.177 pasajeros. Empezaba así la ansiada remontada. La terminal cerró 2016 con 916.451 pasajeros y con 1.046.251 en 2017. Estos resultados han servido a las aerolíneas para centrar su atención en la terminal gaditana. En 2018 y 2019 volvió a superar el millón de pasajeros, lo que demostró una mayor confianza de las aerolíneas y del turismo, sin embargo, el coronavirus, en 2020, dio al traste con la remontada.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios