8M: LAS MUJERES ESENCIALES
Ocho mujeres y otras 630.488 con peso específico
LA VOZ repasa la trayectoria de varias representantes del sexo femenino provincial que mandan y lideran por méritos propios
El mapa gaditano de la población lo dominan las mujeres; también son más, por desgracia, en la estadística del paro
Las mujeres ganan a los hombres en Cádiz. No se trata de una competición deportiva ni tampoco de una serie televisiva para ver de una sentada el fin de semana, aunque quizás sería aconsejable incluir en la conciencia colectiva ese tanteo donde el sexo femenino ... supera al masculino en la provincia. Es la estadística la que impone su criterio matemático y cada año, en vísperas del 8-M, Día Internacional de la Mujer, se abre un debate que, a estas alturas, después de 110 años de celebración de la festividad, debería estar más que superado . El Día de la Mujer se empezó a conmemorar en 1911 en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza y, posteriormente, se fue extendiendo a otros lugares.
El 50,6% de la población gaditana son mujeres frente al 49,3%, que son hombres. Es una diferencia pequeña, pero muy sustancial en un mapa donde ellas prevalecen, aunque su igualad sigue en entredicho. La otra cara de la moneda, donde también las mujeres superan a los hombres en Cádiz es, desgraciadamente, en la cola del paro. El 58,2% de las personas que demandan un puesto de trabajo en Cádiz son mujeres , es decir, 109.104 mujeres están paradas en la provincia frente a 78.083 hombres. LA VOZ ha reunido en este reportaje a ocho mujeres con peso específico que mandan, lideran y gestionan pero, en realidad, este reconocimiento es también para esa población gaditana formada por 630.488 mujeres que son clave para el desarrollo de Cádiz.
Teófila Martínez. Presienta del Puerto de Cádiz
Teófila Martínez es uno de los iconos políticos de Cádiz y su figura está ligada de manera indisoluble a la capital de la provincia. A sus 73 años sigue al pie del cañón en el escenario público, ahora como presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. Nacida en Santander, pero gaditana de adopción y vocación, es arquitecto técnico de profesión. En 1983 fue elegida concejal en el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, donde permaneció hasta 1987. Este primer ensayo en el foro político fue el trampolín de su carrera hacia grandes metas. Diputada por Cádiz en el Congreso por el PP entre 1989-1995, logró la Alcaldía de la ciudad, precisamente, en 1995, con mayoría absoluta . Este puesto lo mantuvo hasta 2015, que ganó las municipales por sexta vez consecutiva, pero Podemos se hizo entonces con el sillón del consistorio gracias a los apoyos que le brindó el PSOE en el debate de investidura. Ha sido la alcaldesa más votada de las capitales de provincia de España en las elecciones municipales de 2003 y 2007 con alrededor del 60% de los votos. Fue diputada en el Congreso desde 1989 salvo en el período 2000-2008, en el que fue parlamentaria andaluza y senadora por la comunidad autónoma de Andalucía. Presidió el Partido Popular de Andalucía desde 1999 hasta 2004. Ha ejercido de portavoz del PP en la Comisión de Obras Públicas del Congreso, además de coordinadora de Comisiones del Grupo Popular en el Congreso.
Ana Mestre. Delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz
Ana Mestre, la actual delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, pertenece a esa generación de la década de los ochenta que empezó a labrarse su futuro a muy temprana edad. Tiene 40 años y con 19 inició su carrera política en las Nuevas Generaciones del PP de Jerez, de la que fue su presidenta local entre 2002 y 2004 para saltar a la presidencia provincial de este colectivo juvenil hasta 2006. Ana Mestre suma más de catorce años consecutivos ocupando cargos públicos, desde que debutó como concejala en el Ayuntamiento de Cádiz en 2007. En el consistorio de la capital asumió delegaciones como las de la Mujer, Educación y Universidad. Cesó en 2012 para iniciar su nueva etapa como parlamentaria andaluza, donde fue portavoz en la Comisión de Justicia e Interior del Parlamento. Durante su ciclo como edil de la corporación fue también diputada provincial y vicesecretaria de Organización del PP en Cádiz. Entre sus cargos destaca la Vicesecretaría General y Portavoz del PP de Cádiz, la Vicesecretaria de Política Municipal del PP de Andalucía. En las municipales de 2015 se presentó como candidata a la alcaldía de Sanlúcar y en febrero de 2019 dejó su escaño como parlamentaria para asumir la Delegación del Gobierno de la Junta en Cádiz. En julio de ese mismo año tomó las riendas del PP de Cádiz en sustitución de Antonio Sanz.
Lola Rodríguez. Secretaria Provincial de CC OO
Dolores Rodríguez Valadés es, desde el 2012, la Secretaria General de la Unión Provincial de CCOO-Cádiz. Sustituyó al mítico sindicalista Manuel Ruiz y ha sido la primera mujer en liderar una organización sindical en la provincia . Es diplomada en Relaciones Laborales. Nació en la localidad de Don Benito (Badajoz), aunque afincada desde su infancia en Jerez. Recaló en CC OO muy joven, recién terminada su etapa universitaria, y en este sindicato ha desarrollado buena parte de su vida. Procede de la rama de Actividades Diversas de la central sindical. Fue secretaria de Organización de la Unión Local de CC OO-Jerez durante cuatro años, para luego acceder a esta misma responsabilidad en la Unión Provincial y para pasar más tarde a la Secretaría General. Sus fuertes convicciones feministas, su profundo conocimiento del movimiento obrero gaditan o y su, casi obsesiva, defensa de las particularidades de la provincia y del desarrollo de sus potencialidades, conforman su modelo de liderazgo de la primera organización sindical de Cádiz. Su responsabilidad al frente de las Comisiones Obreras de Cádiz la convierten en la portavoz de su organización en las estructuras andaluza y confederal del sindicato de las que forma parte.
Patricia Cavada. Alcaldesa de San Fernando (PSOE)
Patricia Cavada tiene 46 años y en las municipales de 2019 renovó como alcaldesa de San Fernando. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Cádiz (1998) y continuó su formación -mientras ejercía en un despacho de abogados- con especialidades como Práctica Forense, Creación y Gestión de Empresas, Experta en Urbanismo y Desarrollo Inmobiliario. En 2006 decidió fundar un despacho propio al que posteriormente se unieron seis abogados más. Nieta de trabajadores de la antigua Bazán siempre ha tenido inquietudes políticas. En 2008 fue nombrada concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de San Fernando . Fue en septiembre de 2012 cuando sus compañeros decidieron otorgarle la portavocía de este grupo municipal en el Consistorio, responsabilidad que compaginó entonces con su trabajo en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. Patricia Cavada llegó a la alcaldía en junio de 2015 tras ser el PSOE la fuerza política más votada en las elecciones municipales. En 2019 volvió a revalidar la Alcaldía obteniendo dos concejales más que los de la legislatura anterior. Además, Patricia Cavada es vocal de la Comisión Ejecutiva de la Federación de Asociaciones de Municipios y Provincias de Andalucía (FAMP), vicepresidenta del Consorcio Provincial Contra Incendios y Salvamento y, miembro de la Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CTOTU) de la provincia de Cádiz en representación de la FAMP.
Mamen Sánchez. Alcaldesa de Jerez (PSOE)
La imagen de Mamen Sánchez en el Congreso durante su etapa como diputada durante el Gobierno de Rodríguez Zapatero se hizo muy habitual para los gaditanos debido, entre otras cosas, a la posición que ocupaba en el hemiciclo. Estaba sentada justo detrás de Pérez Rubalcaba y esa situación la llevó a la primera línea del foco televisivo. Nacida en Jerez en octubre de 1968, se diplomó como Técnico de Empresas y Actividades Turísticas por la Universidad de Granada. Además, cursó en la Escuela de Altos Estudios Militares (CESEDEM) el monográfico de defensa de seis meses. Fue diputada en el Congreso por Cádiz desde el año 2000 hasta el 2016. Ha sido vocal de la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente desde el año 2012 y durante 15 años formó parte de la Comisión de Defensa en el Congreso de los Diputados . También fue miembro titular de la Delegación española en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN en su última legislatura. De sus intervenciones más sonadas en el Congreso destaca su denuncia del estado de los aviones en los que viajaban las tropas militares españolas, dos meses antes del accidente del Yak-42. Durante 9 años estuvo en la dirección del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, como Secretaria General Adjunta. Destacó por su labor conciliadora y dialogante con el resto de los grupos parlamentarios en las iniciativas que se debatía en los plenos, de la que fue la responsable de la votación. Fue nominada en 2009 por la Asociación de Periodistas Parlamentarios como la diputada más activa donde quedó finalista. Ganó las primarias del PSOE de Jerez para postularse como titular a la Alcaldía de la ciudad con el 52,7% y en las elecciones municipales de mayo de 2015 encabezó la lista del PSOE como candidata a la Alcaldía de Jerez y consiguió aumentar el número de concejales de 5 a 7 con casi un 10% más de voto respecto a las elecciones de 2011. Desde junio de 2015 es alcaldesa de Jerez con el apoyo de Ganemos Jerez e Izquierda Unida. Es miembro del Comité Director del PSOE de Andalucía y desde noviembre de 2017 también es Secretaria General del PSOE de Jerez. En mayo de 2018 el PSOE de Jerez le revalidó su apoyo de forma unánime como candidata a la alcaldía de Jerez en las elecciones municipales de 26 de mayo de 2019. En dichas elecciones municipales es reelegida como alcaldesa al ser el PSOE el partido más votado de la ciudad.
Marta Crespo. Directora-gerente de almadrabas
La dirección de las almadrabas gaditanas tiene nombre de mujer. Marta Crespo, nacida en Cádiz en agosto de 1971, es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alcalá de Henares y desde el año 2000 es la directora-gerente de la Organización de Productores Pesqueros de Almadrabas (OPP51), una asociación que nació hace 21 años con el objetivo de garantizar el ejercicio racional y sostenible de la pesca del atún rojo a través del arte de la almadraba. Esta asociación agrupa a las empresas almadraberas de Zahara de los Atunes, Conil y Tarifa. La organización actúa como interlocutora entre las distintas administraciones y el sector pesquero. Asimismo, vela porque se cumplan las leyes vigentes de conservación y explotación sostenible. Las almadrabas son uno de los referentes de la provincia y la labor de difusión que ha tenido la organización que gestiona Marta Crespo ha servido para exportar la imagen de Cádiz como icono gastronómico. El pasado año, con el revés de la pandemia, las tres almadrabas cumplieron con la tradición. Marta Crespo tiene además un master en Dirección de Comunicacion y Marketing del Instituto de Empresa ( IE) Madrid.
Elena Amaya. Alcaldesa de Puerto Real (PSOE)
Elena Amaya es la alcaldesa de Puerto Real, uno de los municipios de la Bahía de Cádiz con más industrias por metro cuadrado y también con más incidencia del paro, un 22,08%. Elena Amaya nació en 1972 en Valaldolid, donde sus padres se mudaron temporalmente por cuestiones laborales. Llegó al PSOE poco antes de las elecciones municipales de 2015. Es diplomada en FP2 en la rama de delineación industrial . En las elecciones municipales de 2019, el PSOE consiguió siete ediles en el Ayuntamiento de Puerto Real , uno menos que el partido más votado, Adelante Puerto Real (Podemos e Izquierda Unida). Finalmente, el 14 de junio se supo que pactaría con Andalucía por Sí para conseguir la alcaldía, sumando los 11 ediles necesarios para gobernar. El 15 de junio de 2019 se hizo con las riendas del consistorio puertorrealeño.
Irene García. Presidenta de la Diputación de Cádiz
Irene García fue la alcaldesa más joven de España cuando en 2011 y con 23 años se hizo con el timón del Ayuntamiento de Sanlúcar. Afiliada al PSOE desde el año 2000, es licenciada en Derecho. Desde 2003 hasta 2007 fue concejala del consistorio de Sanlúcar. En ese mismo periodo, como diputada provincial, fue responsable de las áreas de Juventud e Igualdad, Cooperación Internacional y Consumo y Cultura de la Diputación Provincial de Cádiz. Su victoria en 2011 como nueva regidora de Sanlúcar la situaron en el foco mediático, ya que entró a formar parte de esa nueva generación de jóvenes políticos gaditanos con ganas de cambiar y renovar el partido. En mayo de 2012 lideró la portavocía del PSOE en la Diputación de Cádiz y formó parte de la ejecutiva regional del PSOE-A. En julio del mismo año fue elegida secretaria general del partido en Cádiz. El 11 de septiembre de 2013 presentó su renuncia a la alcaldía de Sanlúcar para dedicarse a la gestión del partido, aunque ha seguido como concejala. El 26 de junio de 2015 es elegida presidenta de la Diputación Provincial de Cádiz, siendo la primera mujer en ocupar tal cargo.
Ver comentarios