EPA TERCER TRIMESTRE 2020
El número de parados se elevó en Cádiz en 5.700 personas respecto al anterior trimestre
La tasa de paro se mantiene en el 21% en verano por el ascenso de la ocupación
El número de parados se elevó en 5.700 personas respecto al anterior trimestre, hasta los 118.300 desempleados, la cifra más baja desde el tercer trimestre de 2008, según revela la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística. Asimismo, la tasa de paro de la provincia de Cádiz se mantuvo el 21% en el tercer trimestre del año, casi el mismo nivel que en el trimestre anterior.
Es importante indicar que la EPA del segundo trimestre arrojó una sorprendente bajada por la metodología que aplica el Instituto Nacional de Estadística, ya que muchos desempleados fueron registrados como inactivos durante el confinamiento. Se hizo asi por entender que no estaban en búsqueda activa de empleo, ni tenian la disponibilidad para trabajar.
Además el INE no considera desempleados a a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Andalucía representa el 40% del incremento trimestral del desempleo en términos absolutos y roza los 3 millones de ocupados con 2,985
El paro ha subido en Andalucía en 143.800 personas en el tercer trimestre de 2020, lo que supone un 18,24% más que en el trimestre anterior, incremento que sitúa la cifra de desempleados en 932.300 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Entre julio y septiembre de este año se han creado en Andalucía 76.200 empleos respecto al trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 2.985.300 personas. La cifra supone una subida del 2,62% en la comunidad andaluza, dato inferior a la media nacional, cuyo incremento relativo del empleo ha sido de un 3,06%.
En términos interanuales, el paro ha subido en Andalucía en 66.600 personas respecto al tercer trimestre de 2019, lo que supone un descenso del 7,69%, mientras que el número de ocupados ha bajado en 115.600 personas de julio a septiembre de este año respecto al mismo periodo de 2019, un descenso relativo del 3,73%.
Andalucía ha representado en el tercer trimestre el 40% del aumento del paro en España en términos absolutos sobre el trimestre precedente, 143.800 parados de los 355.000 contabilizados por la EPA, que en términos relativos ha sido superior en 7,7 puntos tras registrar una subida de un 18,24% en la comunidad frente al 10,54% de incremento nacional.
En términos interanuales, respecto al tercer trimestre de 2019, Andalucía ha supuesto el 13,09% del incremento del paro en España, 66.600 de los 508.500 desempleados según la EPA, aunque en términos relativos la subida andaluza ha sido de un 7,69%, 8,13 puntos inferior al aumento relativo de España.
Desde la perspectiva del empleo, Andalucía se aproxima en el tercer trimestre a los 3 millones de ocupados, se sitúa en 2,98 millones frente a los 2,9 del segundo trimestre. Los 76.200 ocupados más en el trimestre representan el 13,37% del empleo creado en España, 76.200 de los 569.600 ocupados de España, mientras que los 115.600 menos empleados sobre el tercer trimestre de 2019 suponen un 16,57% del aumento experimentado en España, que ha sido de 697.500 desempleados.
La tasa de paro de Andalucía en el tercer trimestre del año, que es de un 23,80%, crece 2,48 puntos respecto al segundo trimestre y casi 2 puntos sobre el tercer trimestre de 2019, 1,97. El diferencial con la tasa de paro de España es de 7,54 puntos, que es de un 16,26%.
Andalucía se sitúa como la cuarta tasa de paro en España tras Ceuta, que presenta un 27,14%.
De los 932.300 parados que recoge la EPA al cierre del tercer trimestre, 431.400 son hombres y 500.900 son mujeres. De los 2.985.300 ocupados andaluces, 1.729.100 son hombres y 1.256.200 son mujeres.
La tasa de desempleo femenina de Andalucía en el segundo trimestre, de un 28,51%, es 8,54 puntos mayor que la masculina en Andalucía, situada en un 19,97%.
La tasa de paro masculina de Andalucía es 5,58 puntos por encima de la media nacional, que es del 14,39%, mientras que la tasa de paro femenino es 10,12 puntos superior a la media del país, cifrada en un 18,39%.
La tasa de actividad de Andalucía, de un 55,77%, se sitúa 2,06 puntos por debajo de la media nacional, que es de un 57,83%. La tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 62,91%, 0,53 puntos por debajo de la media nacional (63,44%), mientras que la tasa de actividad femenina se sitúa en el 48,94%, 3,59 puntos inferior a la media nacional (52,53%).
El número de activos en el tercer trimestre fue de 3.917.600 personas, de los cuales 2.160.500 son hombres y 1.757.100 son mujeres. La cifra representa una bajada de 220.100 activos sobre el trimestre precedente, un 5,95% menos, mientras que ha supuesto también una bajada de 49.000 sobre el mismo trimestre de 2019, un 1,23% menos.
JAÉN Y GRANADA, PROVINCIAS CON LAS TASAS DE PARO MÁS ALTAS
Jaén es la provincia andaluza con mayor tasa de desempleo en el tercer trimestre, con un 27,44%, seguida de Almería con un 26,55%; Granada, 25,94%; Córdoba, 24,09%; Sevilla, 23,75%; Málaga, 22,60%; Huelva, 21,96%; y Cádiz, 21,03%.
En cuanto al número de parados desglosados por provincias, Almería tiene 93.000; Cádiz, 118.300; Córdoba, 87.000; Granada, 108.100; Huelva, 50.900; Jaén, 77.200; Málaga, 181.000; y Sevilla, 216.900.
En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la más elevada es Almería, con un 60,02%, seguida de Málaga (57,11%), Sevilla (56,76%), Córdoba (55,22%), Cádiz (54,23%), Granada (54,09%), Jaén (53,07%), y Huelva (52,94%).
Noticias relacionadas