LABORAL
Las nuevas prestaciones por Covid vuelven a colapsar al SEPE en Cádiz
La prórroga de los ERTEs ha obligado a revisar miles de expedientes, con el consiguiente retraso en los abonos
El subsidio para las actividades más castigadas por la pandemia, aprobado este mes, también ha desbordado a las oficinas
Las oficinas del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) y de la Seguridad Social se encuentran de nuevo desbordadas y colapsadas para atender la demanda de prestaciones públicas que ha generado la pandemia. Las oficinas de Cádiz de ambas instituciones no dan abasto. Las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno de la Nación para cubrir a los más afectados por el impacto de la crisis han generado una montaña de peticiones y requisitos imposible de atender antes del 30 de noviembre para poder pagar en diciembre. Fuentes consultadas por LA VOZ destacan que en este maremagnum también se ha incluido la prórroga de los ERTEs que arrancó en septiembre , lo que ha generado una nueva revisión de expedientes con el consiguiente retraso en el pago de la prestación.
Las mismas fuentes señalan que una de las causas del atasco ahora es la irrupción, de nuevo, de miles de expedientes relacionados con los ERTEs. Concretamente, 150.000 empresas en el conjunto del país que decidieron cambiar de fórmula de ERTE con la última prórroga y presentaron documentación nueva en octubre . En estos momentos, en la provincia siguen en ERTE 3.169 empresas, lo que supone 10.193 trabajadores bajo esta fórmula laboral.
Los peores meses del coronavirus fueron abril y mayo con 65.652 y 75.156 trabajadores, respectivamente, en regulación temporal de empleo en Cádiz. A partir de entonces, la curva laboral fue decreciendo al igual que lo hizo también la del pago de las prestaciones. Así, en junio, por ejemplo, hubo 53.286 trabajadores gaditanos en ERTE, lo que significó un desembolso para las arcas públicas de 28,8 millones de euros que sirvieron para sufragar el 70% de la prestación a la que se había comprometido el Gobierno de la nación. La cifra siguió bajando hasta que en agosto y con la temporada de verano en pleno apogeo se contabilizaron 21.821 trabajadores en ERTE en Cádiz y una prestación por valor de 11,5 millones de euros.
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que depende del Ministerio de Trabajo, abonó entre abril y septiembre en la provincia 187,2 millones de euros para sufragar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que se declararon con motivo del estallido de la pandemia. En el mes de septiembre, se encontraban en situación de regulación temporal en Cádiz un total de 19.280 trabajadores.
Nuevos subsidios
Cabe recordar que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el 4 de noviembre los detalles sobre los nuevos subsidios por desempleo aprobados en el Consejo de Ministros del día 3 de este me s. Además de una ayuda para aquellos que hayan agotado las prestaciones del paro, el Gobierno establece una ampliación de las prestaciones por desempleo de artistas y otros profesionales que desarrollan su actividad en las artes escénicas y espectáculos públicos.
Según la nueva normativa, los artistas que ya estuvieran percibiendo una ayuda por desempleo como consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus podrán prorrogarla hasta el 31 de enero de 2021.
La prestación será incompatible con la realización de actividades por cuenta propia o por cuenta ajena, o con la percepción de cualquier otra prestación, renta mínima, renta de inclusión, salario social o ayudas análogas concedidas por cualquier Administración Pública. En el caso de que el solicitante realice algún trabajo, se suspenderá la prestación, que se reanudará una vez finalizado ese trabajo.
La ayuda se extiende también a personal técnico o auxiliar en el sector de la cultura . Aquellas personas del sector que estén inscritas como demandantes de empleo y no cumplan los requisitos para acceder a otras prestaciones de desempleo o ayudas extraordinarias por el Covid-19 podrán solicitar una ayuda mensual de 430 euros al mes durante tres meses .
Las oficinas del SEPE en Cádiz no son las únicas que están desbordadas, también las de la Seguridad Social, que tramitan el Ingreso Mínimo Vital (IMV) . Esta renta, dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y a las personas que carecen de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas, se resiste en la provincia debido al monumental colapso que existe en la oficina encargada de su gestión, el Centro de Atención del Instituto de la Seguridad Social (CAISS).
El Gobierno de la nación aprobó el pasado mayo esta prestación y el 26 de junio hizo su primer abono, sin embargo, los requisitos y el atasco en su tramitación pusieron en tela de juicio la promesa del Gobierno de que esta renta llegaría a más de 2,2 millones de personas en verano. La diputada nacional del PP de Cádiz, María José García Pelayo , criticó a finales del pasado octubre la «mínima ejecución» y el «colapso» en la tramitación seis meses después de la puesta en marcha del programa del Ingreso Mínimo Vital anunciado por el Gobierno para atender a las personas en especial situación de vulnerabilidad y falta de ingresos. Afirmó que sólo al 1,7% de los gaditanos solicitantes se les había reconocido este derecho.
Ver comentarios