MERCADO AUTOMOVILÍSTICO
Las nuevas matriculaciones en Cádiz caen un 8,57% mientras que la venta de eléctricos se dispara
Las ventas en la provincia encadenan tres años consecutivos de descensos por culpa de la escasez de los semiconductores
El mercado híbrido y eléctrico vive su mejor momento aprovechando sus ventajas fiscales y el encarecimiento de los combustibles
El mercado automovilístico actúa como un excelente termómetro capaz de diagnosticar el estado de la economía y la capacidad de inversión de los usuarios. Las nuevas matriculaciones en la provincia han caído en 2021 un 8,57% respecto al primer año de la pandemia a pesar de que prometía ser el ejercicio de la recuperación, tal y como aventuraban las cifras del primer trimestre, y acumula un 45% de disminución desde 2018.
En el periodo de enero a noviembre de 2021 en Cádiz se han cerrado 11.817 ventas de turismos y todo terreno, 1.108 menos que en el mismo periodo del año anterior. Según los datos ofrecidos por la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam), esta diferencia crece sensiblemente en noviembre con una variación negativa del 11,19% tras completarse 1.087 operaciones en la provincia.
El eléctrico en auge
Esta regresión responde a la conocida como 'crisis de los chips' . «Vamos a encadenar dos años bajos mínimos como consecuencia del zarpazo de la pandemia y de la crisis global de semiconductores, en los que será como si 2020 y 2021 hubieran tenido un trimestre menos. No hay stock suficiente para atender la demanda . La escasez global de componentes tiene un impacto en la distribución», explica Tania Puche , directora de comunicación de Ganvam.
«La falta de mercancía que impide 'fabricar' nuevos coches de segunda mano», unido al encarecimiento de los precios, también está lastrando al segmento de ocasión que desciende en Cádiz un 6,07% con 4.159 vehículos vendidos en lo que va de 2021.
A la escasez de semiconductores se le une la incertidumbre tecnológica por el devenir y durabilidad de los vehículos de combustión frente a los nuevos modelos que garantizan menores emisiones de dióxido de carbono. « El comprador tiene dudas y esto hace que no se termine de decidir», justifica Puche.
La incertidumbre deriva en el hundimiento de los transportes de gasolina (-12,37% en lo que va de año en Cádiz) y diésel (-39,81%) que trazan una dirección opuesta a los vehículos híbridos enchufables (aumenta un 91,5% con 272 unidades) y eléctricos puros (70,8% con 208 vehículos) con una mayor de mercado en 2021.
«Más alegría» en el mercado gaditano
A pesar de que estas cifras no sean nada halagüeñas, «la realidad del mercado es que la gente está moviéndose más, hay más alegría », observa Luis Cabello , portavoz de Ganvam en la provincia de Cádiz. El también gerente del concesionario Cabello Motor explica que esa subida, además de significar una recuperación de la confianza de los gaditanos en los mercados y aumentar la inversión en adquisiciones, se debe a la futura revisión del impuesto de matriculación , tasa que se incrementará previsiblemente en enero de 2022.
«La gente está intentando comprar sus nuevos vehículos aprovechando que ahora la subida del impuesto se encontraba congelada para favorecer a las inversiones. El problema es que no hay coches para comprar y los coches pedidos no han llegado todavía, por lo que tendrán que estar sujetos al nuevo impuesto», revela Cabello.
El retraso en la recepción de los vehículos desde el momento en el que el cliente lo señala y lo recibe finalmente en el concesionario se prodiga a una media de seis meses. «Algunas generalistas están dando plazos superiores, entre nueve y doce meses», confiesa. Parte de la culpa se encuentra en el coronavirus y su transmisión mundial. «Cuando se detectan los brotes, las fábricas cierran. Reactivar toda una producción cuesta mucho tiempo y dinero. Si esa empresa se dedicaba a producir los retrovisores para veinte marcas, mientras eso se pone en marcha el coche no se termina de montar, por lo que no viene. La cadena de suministros ha tardado en empezar en funcionar».
Recuperación paulatina en 2022
En momentos de crisis también surgen oportunidades, «este desabastecimiento ha posibilitado que vehículos que no se estaban vendiendo como queríamos, como los híbridos y los eléctricos, sean más apetecibles para los clientes y opten por comprar aquellos coches que quedaban en las exposiciones».
Tal y como argumenta Luis Cabello, aunque el volumen de compra se haya reducido respecto a 2020, el gasto ha podido equilibrarse al subir la cuantía de los coches vendidos . «Los híbridos y los eléctricos son algo más caros, además se han vendido más vehículos de alta gama que no solían ser tan frecuentes y por eso estaban disponibles. El consumidor tenía que decidir si compraba o esperaba ante la escasez».
«Si el mercado está activo, al consumidor gaditano le gustan los buenos coches y cambiar de coche . Aunque la situación ha forzado a que el cliente compre coches eléctricos e híbridos, creo que vamos a empezar a ver muchos más por la calle. Todas las marcas ya cuentan con un modelo sostenible. Esto es el futuro y no hay quien lo pare. No va a ser flor de un día», apunta.
En las estadísticas de Ganvam no figuran aquellos vehículos aún no entregados, pero sí señalados o reservados, puesto que no han sido matriculados. Estos casos son frecuentes en los concesionarios gaditanos, lo que refrenda que «hay alegría por comprar incluso aunque esté subiendo todo».
Precisamente, este encarecimiento de los turismos no solo se estaría limitando a la revisión del impuesto de matriculación. « La subida de los combustibles y la luz ya está afectando a los precios . Sé de marcas que están 1.000 euros sobre la marcha». Por ello, el portavoz de Ganvam en Cádiz solicita una nueva prórroga al Gobierno Central que retrase la subida de la tasa de nuevas matriculaciones con el fin de que esto no merme al sector estratégico. «La moratoria serviría para evitar que la subida fuera tan repentina», añade.
Una vez recobrada la confianza de los gaditanos en el mercado, Luis Cabello espera que todos los obstáculos derivados de la pandemia y el desabastecimiento cesen en los próximos meses para recuperar la ansiada normalidad «a finales de 2022 . Llevamos un atraso acumulado muy grande que nos va a lastrar, al menos, hasta verano».