Rogelio Velasco

«Nuevas empresas paliarán el impacto del cierre de la térmica de Los Barrios»

El consejero de Transformación Económica da las claves del acuerdo firmado este martes para atraer a la provincia inversión verde

Rogelio Velasco, consejero de Transformación Económica LA VOZ

Javier Rodríguez

El cierre de las centrales térmicas de Carboneras (Almería), Puente Nuevo-Valle del Guadiato (Córdoba) y Los Barrios (Cádiz) obliga a una alternativa laboral en las zonas afectadas por el desmantelamiento de estas instalaciones. El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aegesen, y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han suscrito este martes los protocolos de actuación que darán soporte a los convenios de Transición Justa. Estos documentos tienen como objetivo establecer un marco general de colaboración e intercambio entre administraciones para sustituir estas industrias por otras más sostenibles. Los convenios de Transición Justa buscan impulsar la generación de alternativas económicas para las zonas afectadas por el cese de actividad de las centrales de generación de energía eléctrica (térmicas de carbón y nucleares) y de explotaciones mineras de carbón. De los 7.500 millones de euros que Europa prevé destinar en los próximos siete años para paliar los efectos de la transición energética sobre la economía o el empleo de zonas tradicionalmente carboneras o ligadas a otro tipo de industrias, la Comisión propone otorgar al conjunto de las españolas 307,4 millones, es decir, aproximadamente el 4 % del total. El consejero explica a LA VOZ los pormenores de este acuerdo.

¿En qué consiste la Transición Justa?

Es la sustitución de centrales de energía fósil, que funcionan con carbón, y en su sustitución por centrales nuevas que no utilicen combustibles fósiles y sean respetuosas con el medio ambiente. En Andalucía hay tres comarcas (Carborneras, Los Barrios y Puente Nuevo) que quedarán especialmente afectadas por el cierre de esas centrales. Se trata ahora de articular medidas a corto plazo para evitar su impacto laboral. El objetivo es paliar el efecto negativo del cierre.

¿Es por contaminación el cierre?

Por contaminación y porque España ha firmado el acuerdo de París para reducir las emisiones de CO2 de aquí al 2030. Esta es, por tanto, una de las medidas que se está adoptando en España. Tiene también su paralelismo en el resto de Europa, donde se están cerrando también centrales. Esto no es u capricho y tampoco va de ildeologías. Todos estamos alineados en favor de una transición suave y rápida.

¿Tenemos ya la ley Climática?

Hay medidas concretas para distintas actuaciones. No hay todavía una ley en España sobre el cambio climático. Es una tarea pendiente del Gobierno central.

¿Hay que elegir una opción en Andalucía o las tres comarcas están en el mismo paquete?

Hay cien millones para infraestructuras de mejora de los territorios afectados y también para infraestructuras digitales. Además, hay 30 millones para proyectos empresariales que promuevan el desarrollo económico. Queremos atraer grandes proyectos tractores para las comarcas afectadas y queremos también estimular el emprendimiento, el nacimiento de nuevas empresas.

¿De qué impacto laboral hablamos con el cierre de las térmicas?

El impacto laboral de las tres comarcas afectadas es de 550 personas. Las medidas de nuevas empresas no solo deben compensar esa pérdida de empleo sino superarlo. Queremos ser ambiciosos y que estas comarcas revivan. No queremos que vayan a la zaga de otras. En la zona de Los Barrios, los empleos afectados son 91.

¿De qué tiempo disponemos para ello? ¿Cuánto durará el desmantelamiento y la atracción de empresas?

Pues se irá desplegando a lo largo de 2020. Hoy se ha firmado el protocolo. Ahora hay que firmar convenios. Después del verano, en el cuarto trimestre del año, se notarán las primeras medidas de actuación para el desmantelamiento de las térmicas y la implantación de nuevas empresas.

Al margen de Los Barrio, ¿hay alguna zona más en la provincia que estaría afectada?

Es la zona de Los Barrios, que afecta también a San Roque y La Línea.

¿Qué inversiones vamos a tener sobre la mesa?

Una de ellas serán las energías renovables y empresas de eficiencia energética y de movilidad sostenible, amén de economía circular, restauración de ecosistemas, agricultura ecológica y actividades como la ganadería extensiva. Hay un catálogo de actividades variadas. No podemos calcular aún el número de empleos que se podrán generar, pero será multiplicador.

¿A qué se dedicarán los terrenos donde está ahora la térmica de Los Barrios?

Una vez que se desmantele, esa zona servirá para que empresas tractoras se asienten. Uno de los problemas que acarrea la instalación de una industria es el urbanismo, pero los terrenos actuales están calificados como industriales. No hay que recalificar.

¿Qué fondos vienen de Europa?

Unos 7.500 millones para la transición, de los que 307 son para nuestro país.

¿Cuál será el criterio de selección de los nuevos proyectos?

Hay unas directrices de Bruselas, que el Gobierno central transmitirá a las comunidades autónomas. Las guías están regladas: renovables, sostenibles.

Una empresa de areogeneradores cabe en este planteamiento ¿verdad?

Perfectamente. Sería ideal. Actividades industriales respetuosas con el medio ambiente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación