Industria

Nueva línea de negocio en Navantia para la eólica con Puerto Real como epicentro de obras

El presidente de la compañía presenta en la feria Wind Europe, en Bilbao, la empresa Navantia Seanergies, que se encargará de pilotar los proyectos offshore

Los máximos ejecutivos de la empresa anuncian más de 500 millones de inversión en nuevos contratos para Fene y la Bahía de Cádiz

Momento de la presentación en Bilbao de la nueva marca de Navantia para explotar las energías verdes

Javier Rodríguez

Navantia diversifica su negocio naval con la puesta en marcha de una nueva marca para el desarrollo de la industria offshore. Se trata de Navantia Seanergies, (Mar y energía). El presidente de la compañía, Ricardo Domínguez , y el responsable del nuevo negocio, Javier Herrador , se han encargado de presentar al público este proyecto empresarial, que sitúa a los astilleros de Fene y Puerto Real como epicentros de futuras construcciones eólica-marina.

El presidente de Navantia ha destacado durante su intervención que la empresa se compromete así con la sostenibilidad y «hace una apuesta firme por las energías renovables». Ricardo Domínguez ha aludido a la experiencia que ha cosechado Navantia en este campo durante los últimos años y se ha referido también al desarrollo del hidrógeno como elemento clave en la construcción del nuevo submarino S80. Domínguez, ha explicado que la actividad de energías verdes de la compañía, que dio sus primeros pasos en 2014 con la construcción de cimentaciones, nació precisamente gracias a las sinergias con el sector naval. Desde entonces, la empresa ha participado en 11 proyectos de energía eólica marina en cinco países distintos, que han reportado una facturación de 900 millones de euros . Ahora, Navantia Seanergies quiere capitalizar su experiencia, su conocimiento del mercado y su ecosistema industrial consolidado para convertirse en suministrador global para la energía eólica marina.

El presidente de la compañía ha detallado que Navantia Seanergies espera anunciar en los próximos meses contratos de construcción de cimentaciones valorados en más de 500 millones de euros que supondrán carga de trabajo tanto en el astillero de Fene (A Coruña) como en el de Puerto Real (Cádiz) .

Javier Herrador, por su parte, ha adelantado durante su alocución que en los próximos años se verán nuevos proyectos de obras offshore en los astilleros de Puerto Real y Fene .

La empresa pública ha hecho esta presentación en la feria Wind Europe , el evento más importante del sector de energía eólica en Europa, que en esta ocasión se celebra en Bilbao, con 330 empresas participantes y una estimación de 8.000 visitantes. Navantia ha aprovechado el momento para mostrar la nueva marca de su división de Energías Verdes, creada recientemente como parte de la reorganización de la compañía para alinear toda su actividad en torno a sus principales ejes de negocio.

En Wind Europe, Navantia pondrá en valor estos días su experiencia de ocho años participando en proyectos de construcción de parques eólicos marinos para diferentes clientes nacionales e internacionales (entre ellos Iberdrola, EDP o Siemens), un total de 11 proyectos en cinco países y expondrá innovaciones relevantes para el sector como su robot de soldadura de nudos.

La asistencia al evento permite a Navantia impulsar su posicionamiento para incrementar su actividad en este sector , en el que se prevé un crecimiento del 13% anual hasta 2030 en el continente europeo, afianzar su relación con sus clientes y darse a conocer en nuevos mercados.

Navantia complementará su asistencia a Wind Europe con un plan de sostenibilidad que garantizará que su participación es sostenible y neutra en emisiones de carbono. Son 80 medidas, la mayoría del ODS Producción y consumo responsables, destacando aquellas relacionadas con la utilización de materiales reciclados en la construcción del estand o el control y gestión de los residuos generados. La compensación de huella de carbono se realizará en los centros oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en Sierra de Gredos (Ávila) y Negreira (A Coruña) siendo así la participación neutra en Carbono.

Minuto de silencio

Durante el encuentro, los ejecutivos de Navantia han tenido un recuerdo para el trabajador fallecido este martes en el astillero de Puerto Real y han guardado un minuto de silencio.

Herrador ha presentado la marca Navantia Seanergies, que supone aprovechar todas las sinergias de la construcción naval parar ponerla a disposición de las energias verdes. Herrador ha señalado que esta iniciativa será clave para el desarrollo futuro de Navantia .

Navantia esta bien posicionada en el mercado offshore y el responsable de la nueva línea de negocio ha comentado que el hidrógeno, el viento y el mar son ahora la combinación perfecta para el crecimiento empresarial. La Agencia Internacional de la Energía prevé que la eólica marina sea la principal fuente de energía europea en 2040 . En el conjunto del planeta, está previsto que en 2030 está previsto que se alcancen los 236 GW operativos o en construcción. Es decir, en cinco años se multiplicará por 3.5 la capacidad actual. «Conocemos el mercado, conocemos la tecnología y disponemos de una cadena de suministro ya consolidada. Esto nos posiciona para participar en este desarrollo en España y en el mundo», ha señalado el director de Navantia Seanergies, Javier Herrador.

Presentación del vídeo ilustrativo

Navantia es uno de los pocos suministradores capaces de fabricar todos los componentes de un parque eólico offshore (cimentaciones fijas, flotantes, monopiles y subestaciones). El modelo de negocio prevé, en cada caso, trabajar con los socios que aporten mayores garantías para el éxito del proyecto. «Tras los primeros años de implantación, esperamos que Navantia Seanergies alcance una facturación de 350 millones de euros anuales», ha señalado Herrador.

Actividad con hidrógeno

Junto a la construcción de elementos para parques eólicos marinos, Navantia Seanergies impulsará también la actividad relacionada con el hidrógeno , tanto en la producción, mediante fabricación de electrolizadores, en la Fábrica de Turbinas de Ferrol, como en la propulsión de buques mediante la integración de soluciones de pila de combustible y tecnología de hidrógeno o derivados.

«El hidrógeno es un vector energético clave para el almacenamiento de energía y la descarbonización del transporte . Aquí también, nuestro gran potencial reside en las sinergias, ya que Navantia lleva años trabajando con hidrógeno en nuestro astillero de Cartagena como parte del programa de submarinos S-80», ha explicado el presidente de la compañía.

Nuevo centro de excelencia

Navantia Seanergies contará con un centro de excelencia que tendrá sedes en sus tres áreas de producción (Ría de Ferrol, Bahía de Cádiz y Cartagena), cuyo objetivo será impulsar la innovación, la transferencia de conocimiento y la competitividad de Navantia y sus colaboradores. En este centro se afrontarán retos como la descarbonización del transporte marítimo, y el desarrollo de la ingeniería y la tecnología como palanca para alcanzar los objetivos internacionales de transición energética, hacia una Europa sostenible e independiente energéticamente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación