LABORAL
Nubarrones de Delphi en Alestis
La dirección de la compañía aeronáutica sostiene que el conflicto abierto por los salarios es una estrategia de CC OO de cara a las elecciones sindicales
La conflictividad laboral que ha surgido en las plantas gaditanas de Alestis, a cuenta de un supuesto agravio salarial con las factorías de Sevilla, trae a la memoria los viejos fantasmas del pasado que tanto daño han hecho al tejido industrial de la Bahía de Cádiz . La carga de trabajo es clave para seguir avanzando, pero también es vital la imagen que exporta la provincia al exterior para ganar inversión, confianza y, sobre todo, seguridad.
Noticias relacionadas
La situación ha cambiado y los tiempos no están para pataletas ni guerras sindicales. El conflicto abierto en el seno de las factorías de El Puerto y Puerto Real es un pulso que lidera CC OO contra la dirección de la compañía a cuenta de la diferencia salarial entre Sevilla y Cádiz. El comité de empresa de la Bahía ha dado un paso al frente convocando paros parciales en pleno proceso de captación de nuevos encargos aeronáuticos y poniendo en jaque la producción. La situación ha llevado al director general de la compañía, Javier Díaz Gil, a enviar una circular a los 600 trabajadores de Alestis en Cádiz explicando que la empresa sigue en pérdidas y no es viable en estos momentos subidas salariales. Por tanto, paciencia y prudencia.
El comité de empresa, formado por exdelphis, ha llevado a las plantas gaditanas a una huelga por la equiparación salarial con las de Sevilla
Airbus, se hizo con el control de Alestis en 2013 para salvarla de una situación crítica . A partir de ese momento se inició una negociación para reorganizar Alestis de arriba abajo. La compañía tenía un agujero superior a los 135 millones de euros, buena parte de ellos eran parte de la deuda contraída con los ministerios de Industria y Hacienda. Los gestores de Airbus tomaron las riendas y la empresa se declaró en concurso de acreedores ese mismo año. Airbus planificó la nueva dirección de Alestis y metió más carga de trabajo para garantizar su viabilidad, además inyectó 176 millones de euros para salvar los programas aeronáuticos contratados . La situación obligó a una reforma de su consejo de administración. Así, salió el Grupo Alcor, CaixaBank y Cajasol, y en 2015, la Junta de Andalucía.
El gigante aeronáutico Airbus salió al rescate de Alestis en 2013 tras presentar un serio problema de financiación y liquidez que le impedía cumplir con los compromisos adquiridos. No hay que olvidar que Alestis se convirtió en 2009 en uno de los principales proveedores de Airbus, Tier 1, gracias a la adjudicación de Airbus de dos programas de su nuevo avión, el A350. Esta compañía aeronáutica nació bajo el amparo y el impulso de la Junta de Andalucía y recibió el encargo de construir el cono de cola y la ‘belly fairing’ o panza de ese nuevo modelo de avión. Los problemas vinieron después cuando se demostró que la gestión de Alestis fue un desastre y Airbus comprobó que la producción del A350 estaba en serio peligro por culpa de los desmanes de los gestores de Alestis.
Rescate de parados
Para entender la historia de Alestis hay que remontarse al año 2008 cuando se había cumplido el primer aniversario del cierre de Delphi. El Gobierno regional, entonces capitaneado por Manuel Chaves, diseñó un plan para mitigar los efectos en la Bahía del terremoto laboral que había significado el cierre de la factoría de Delphi en febrero de 2007, con más de 1.200 trabajadores en la calle. La prioridad de la Junta era entonces recolocar como fuera a esa masa laboral y evitar un daño colateral en las elecciones . Las grandes promesas de recolocación de la plantilla y los anuncios de inversión para la Bahía tuvieron lugar de manera previa a las elecciones generales y autonómicas de marzo de 2008 y a las municipales de mayo de 2007. De esta forma, la Junta puso en marcha un plan de calado para captar inversiones y apostó de manera muy decidida por el sector aeronáutico aprovechando la presencia en Sevilla y Cádiz de la tractora Airbus. Así comenzaron las negociaciones con empresarios vascos para montar en Andalucía un consorcio aereonáutico. En 2009, el grupo vasco Alcor, con Gaizka Grajales de consejero delegado a la cabeza, inició el vuelo lo que hoy conocemos como Alestis Aerospace. La Junta logró el apoyo financiero de cajas de ahorro para respaldar el proyecto.
En agosto de 2009, el recién estrenado consorcio andaluz aeronáutico, anunció la contratación de 350 antiguos empleados de la factoría de automoción Delphi de Puerto Real para incorporar a partir de septiembre a su plantilla. El 70% del capital de Alestis estaba entonces en manos andaluzas, con la agencia IDEA como accionista de referencia y la participación de Cajasol, Unicaja y el Banco Europeo de Finanzas . Las contrataciones anunciadas se enmarcaban dentro del compromiso adquirido en su día por la Junta de Andalucía para recolocar a los parados que dejó Delphi.
Cursos de formación
Los 350 elegidos conocieron su selección a través de un correo electrónico en el que se les informó del trámite necesario parra la formalización de los contratos. Aunque desconocían las condiciones labores que se fijarían los citados contratos, éstos seguirían los criterios establecidos en el convenio del metal de la provincia. Los ex trabajadores de Delphi recibieron lo largo de varios meses diversos cursos de formación para el desarrollo de labores de montadores aeronáuticos, selladores, verificadores, pintores y controladores de producción. Ese mismo mes se anunció la construcción de una nave de 42.000 metros cuadrados en el polígono industrial del Trocadero, en el término de Puerto Real (Cádiz), que se terminó a primeros de 2011. Parte de los representantes sindicales que hoy integran el comité de empresa de Alestis en la Bahía son, precisamente, extrabajadores de Delphi.
La nueva dirección de Alestis que surgió del proceso de saneamiento iniciado entre 2013 y 2014 tiene muy claro que el horizonte del plan de ajuste es 2021 y, hasta entonces, no habrá posibilidad de incrementos salariales .
El director general de Alestis ha avanzado que el sector se enfrenta ahora a algunas turbulencias en el sentido de que se entra en un ciclo de menor crecimiento con recortes en algunos programas, como el A380.
Ver comentarios