Industria
Navantia recorta sus pérdidas y enfila una nueva etapa de crecimiento
Los astilleros públicos terminaron 2021 con un déficit de 82,47 millones, la cifra más baja de los últimos seis años
Los astilleros públicos españoles recortaron sus pérdidas el pasado año y acabaron con un déficit de 82,4 millones de euros . Se trata de uno de los registros más bajos de los últimos cinco años.
Con la publicación de los datos de 2021, Navantia encadena catorce ejercicios consecutivos en números rojos . Solo en 2007, el año de la refundación de la antigua Izar a Navantia, logró 159.000 euros de beneficio. La situación se ha agravado en los últimos cinco años (entre los años 2016 y 2020), en el que se han anotado unas pérdidas totales por valor de 1.061 millones de euros tras marcar un récord en 2017, ejercicio que cerró con un resultado negativo por importe de 296 millones de euros.
Navantia redujo sus pérdidas en 2020, el año de la pandemia, y cerró el ejercicio con un saldo negativo de 137,7 millones de euros . En 2021, la situación ha mejorado. Cabe recordar que las pérdidas de los astilleros públicos han ido a más en la última década. Navantia perdió 78, millones de euros en 2012 y recortó hasta los 57,7 millones en 2013 y los 29 millones en 2014, sin embargo, los efectos de la crisis y la inactividad le pasaron factura en 2015 con un déficit de 160 millones de euros, que se disparó en el ejercicio de 2016 con 303 millones de euros en pérdidas.
Posteriormente, sumó pérdidas por valor de 296 millones en 2017 y de 224 millones en 2018 hasta situarse en 2019 en 173 millones. La curva desciende hasta los 137,7 millones de 2020 y en 2021 se recorta hasta los 82,47 millones.
Navantia (Grupo SEPI) finalizó el ejercicio 2021 con un incremento de facturación del 20% respecto a 2020 , debido principalmente al buen ritmo de ejecución de los programas en curso. Por cuarto año consecutivo, la compañía mantuvo la senda de mejora de sus resultados con la aplicación de las medidas previstas en su Plan Estratégico y pese a los efectos de la pandemia.
En 2021 Navantia continuó operando en un mercado complicado y con una clara contracción de la demanda, puesto que las consecuencias económicas derivadas de la crisis sanitaria dieron lugar a retrasos y cancelaciones en algunos programas previstos.
El retorno a una mayor normalidad en la ejecución de los contratos permitió a la sociedad Navantia S.A., S.M.E. elevar sus ventas hasta 1.306 millones de euros , un 20% más que en 2020. Navantia dedicó 71,8 millones de euros, a I+D+i, un 24,4% más que en 2020. El ejercicio arrojó un resultado negativo de 93,25 millones, lo que supone una mejora del 36 por ciento respecto al año anterior.
Balance del grupo
En cuanto al grupo Navantia, incluyendo la aportación de sus filiales (Navantia Australia, SAES Capital) y participadas, el importe neto de la cifra de negocio ascendió a 1.333 millones de euros, un 18% más que en 2020, y el resultado negativo fue de 82,47 millones, frente a 137,7 millones en 2020.
Los planes de negocio para 2022 prevén una recuperación de la actividad que continuará en los años sucesivos, de manera que la sociedad dominante siga la senda de sostenibilidad recurrente implantando las medidas económicas y técnicas previstas en su Plan Estratégico, aun en el entorno de incertidumbre internacional que se aprecia después del cierre de las cuentas.
En los últimos años Navantia ha venido potenciando su actividad comercial, con actuaciones que se han plasmado en la consecución de varios proyectos relevantes y han permitido una previsión de contratación y desarrollo de negocio favorables para los próximos cinco años.
Navantia cerró el ejercicio 2021 con una cartera de pedidos de 7.053 millones de euros , frente a los 7.851 millones de 2020 ya que, mientras las contrataciones se ralentizaron, se incrementó el ritmo de ejecución de los contratos.
A principios del año 2021 llegó a Australia el primero de los dos AAOR construidos en Ría de Ferrol, el 'NUSHIP Supply', y unos meses después lo hizo el segundo, 'NUSHIP Stalwart'. Además, durante el año se puso a flote el submarino S-81 para la Armada y se firmó la orden de ejecución para el Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS). En Bahía de Cádiz se botaron tres de las cinco corbetas del programa Avante 2200, cuya entrega ha comenzado en 2022.
Por otro lado, se inició en Fene (A Coruña) la construcción de 62 jackets encargadas por Ailes Marine (Grupo Iberdrola) para su parque eólico marino de Saint Brieuc (Francia), el mayor contrato de energía eólica offshore ejecutado hasta la fecha por Navantia.
En 2021, Navantia aprobó una reorganización de su estructura para alinear toda su actividad en torno a sus tres áreas de negocio: Construcción naval y Reparaciones, Sistemas y Servicios y Energías Verdes, que ha empezado a operar bajo la marca Navantia Seanergies con el objetivo de convertirse en un suministrador global de elementos para energía eólica marina offshore e impulsar el hidrógeno como vector energético. Además, la compañía ha lanzado una estrategia de descarbonización con el horizonte de 2040 y prepara, con el sector privado y la cadena de valor, proyectos para poner en valor el PERTE del sector naval.
La transformación de la compañía y su apuesta por nuevas tecnologías habilitadoras dio un nuevo paso con la participación de Navantia en la creación del consorcio industrial para la inteligencia artificial IndesIA, junto a Repsol, Gestamp, Técnicas Reunidas, Telefónica y Microsoft, una iniciativa a la que posteriormente se han incorporado otras grandes empresas.
«A pesar de la pandemia de Covid-19 y su impacto económico y de las incertidumbres que puedan afectar al mercado, Navantia sigue adelante con la aplicación de su Plan Estratégico para consolidarse como empresa estratégica para la defensa de España», ha declarado el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez .
«Nuestra apuesta por productos y servicios de alto valor añadido y la reorganización de la compañía para impulsar la actividad en energías verdes reforzarán nuestra posición como empresa tecnológica y como actor relevante en favor de una transición ecológica justa y que brinde nuevas oportunidades a la industria», ha añadido.
Apuesta por el I+D+I
En 2021 la compañía tenía en curso casi 40 proyectos de I+D+i internos y externos, con el foco puesto en prioridades como desarrollar nuevos conceptos de buques e incrementar la comunalidad a través de nuevos materiales, modularización y estandarización para hacerlos más competitivos; así como para mejorar las operaciones a través de la digitalización , la robotización de los procesos productivos y la explotación de los datos, desarrollando el Plan de Transformación Digital.
Además, estos proyectos pretenden desarrollar nuevas capacidades diferenciadoras en los sistemas, con el foco en la inteligencia artificial , la realidad virtual y aumentada, los gemelos digitales, los sistemas hiperconvergentes y el 5G; potenciar la capacidad de integración y desarrollo de sistemas navales y terrestres, así como la integración de vehículos no tripulados en las plataformas y sistemas; diversificar las capacidades industriales hacia el mundo de las energías verdes, con especial foco en la energía eólica marina, los combustibles verdes y su cadena de valor.
Los proyectos persiguen, además, optimizar la vigilancia tecnológica y consolidar una red robusta de colaboradores, socios estratégicos y cadena de suministro como base para el desarrollo de la innovación abierta.
Negocio de reparaciones
Tras el gran impacto de la pandemia en la actividad de Reparaciones en 2020, que supuso una paralización de proyectos en curso y una gran incertidumbre de contrataciones, la actividad de este negocio durante el año 2021 retomó su línea habitual, recuperando algunos proyectos postpuestos en 2020 y contratando numerosos nuevos proyectos de reparación, completando un ejercicio con resultados muy positivos de facturación y ocupación en todos sus centros: Ría de Ferrol, Bahía de Cádiz y Cartagena. Navantia reforzó durante 2021 el liderazgo de sus reparaciones ' core' en el mercado civil, con 14 LNGs en la Ría de Ferrol, 18 cruceros en la Bahía de Cádiz, y 14 mega yates en Cartagena.
Inversiones
Durante el ejercicio, el grupo ejecutó inversiones por importe de 75 millones de euros, destinadas principalmente a la mejora de instalaciones , maquinaria y tecnologías digitales para optimizar el cumplimiento de los contratos.
Destacan, entre ellas, la línea de paneles planos San Fernando y la Renovación compuerta dique 4 de Reparaciones en la Bahía de Cádiz ; mientras las inversiones realizadas en la Dársena de Cartagena han sido la renovación Motores y Sistema de Control Syncrolift hecha en reparaciones Cartagena y el Centro Mecanizado 5 Ejes para bielas realizada en la fábrica de motores. En la Ría de Ferrol destaca el proyecto de Fábrica de Bloques para el programa F-110 de la Armada Española y la fábrica de monopiles XXL en Fene. En las oficinas centrales continuaron las inversiones para la digitalización.
Rejuvenecimiento de plantilla
Navantia continuó en 2021 con el plan de rejuvenecimiento de la plantilla previsto en su Plan Estratégico y cerró el año con un aumento neto de 115 personas . A lo largo del ejercicio se incorporaron a Navantia 376 personas, de las cuales un 22,6% fueron mujeres y un 43,5% menores de 35 años, todas ellas con los perfiles profesionales requeridos para poder impulsar el proceso de digitalización e internalización previsto en el Plan Estratégico de Navantia y adecuar la evolución del empleo con las necesidades del negocio.
A fecha 31 de diciembre de 2021, la plantilla constaba de 3.984 personas con una edad media de 48 años , frente a la media de 53 de 2018, año en que comenzó el plan. Desde el inicio del plan de empleo Navantia ha contratado a 859 personas, adecuando las contrataciones a las necesidades derivadas de los programas, y está prevista la contratación de otras 799.
Debido a la situación de pandemia de Covid-19, Navantia siguió implementando durante el año medidas para priorizar la protección sanitaria y redobló sus esfuerzos para facilitar el trabajo en remoto con el fin de hacer frente al desafío sanitario.
Ver comentarios