Director de Sistemas en Navantia-San Fernando

Alfredo Gordo: «Navantia ha pasado años duros. Ahora atraviesa por un nuevo escenario»

El astillero isleño celebra este sábado una jornada de puertas abiertas con motivo del décimo aniversario de la creación de Navantia

El contrato de Iberdrola ha abierto la puerta al negocio offshore y «se estudian varias ofertas para subestaciones eléctricas marinas»

Alfredo Gordo, en su despacho del astillero de San Fernando LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

El astillero de San Fernando abre este sábado sus puertas al público para mostrar la historia viva de la construcción naval en la Bahía. El acto se enmarca dentro de las actividades organizadas con motivo del décimo aniversario de la constitución de Navantia y de la gestión de esta empresa pública al frente de la planta isleña.

Alfredo Gordo es el director de la Unidad de Sistemas FABA de esta factoría desde 2013 y responsable de que el área de investigación y desarrollo de este astillero sea un referente internacional en materia de defensa. De este departamento ha salido, entre otras cosas, la equipación tecnológica de los barcos de la Armada Española. El astillero isleño es capaz ahora de exportar este tipo de avances a otros países.

-¿Qué objetivo tienen las jornadas de puertas abiertas que se celebran este sábado?

-Es una forma de dar a conocer al público los talleres de construcción naval, así como las instalaciones de Reparaciones y la actual línea de actividad de Sistemas, heredera de la antigua Fábrica de Artillería. Se trata de acercar más la industria naval a los vecinos.

-¿Cuál es la historia de este astillero?

-Se remonta a 1730, con la creación del arsenal militar de La Carraca, y su misión era construir y reparar los buques de la Armada Española. En 1908, las instalaciones fueron arrendadas por la Sociedad de Construcción Naval (La Naval) de capital británico. Al expirar este contrato, al término de la guerra civil, el Gobierno creó el Consejo Ordenador para que asumiera transitoriamente la gestión de la factoría, junto con la de Ferrol y Cartagena, hasta cederlos a una nueva empresa mercantil, que surge en 1947 bajo el nombre de Bazán y con titularidad pública. Tras la fusión con Astilleros Españoles, que dio como origen a Izar, en marzo de 2005 se creó Navantia.

-¿Ha pasado Navantia la travesía del desierto? ¿Estamos ante un nuevo ciclo?

-Después de años muy duros, Navantia en la Bahía de Cádiz atraviesa por un nuevo escenario. Los programas que están en marcha dotan a Navantia de la suficiente carga de trabajo en todas sus factorías y gracias a ellos podemos seguir impulsando la transformación de la Compañía para ser más competitiva. Los astilleros de la Bahía construirán la mayor parte de los petroleros Suezmax, el BAM que está en marcha en San Fernando y la subestación eléctrica para el parque Wikinger que Iberdrola instalará en el mar Báltico, al norte de Alemania, y que se construye en PuertoReal.

-Entiendo que ve la luz en el horizonte.

-Sí. Al margen de la construcción naval y su entrada en el negocio offshore, la compañía apostó por el sector d de las reparaciones y ha logrado ser un referente en el área de cruceros y conseguir un contrato de mantenimiento con Estados Unidos para sus destructores en Rota. Respecto a la Ingeniería, Navantia centrará sus recursos de ingeniería conceptual y diseño en buques militares y en buques civiles innovadores de alto valor añadido, como los LNG, con destino tanto al mercado nacional como al de la exportación. Igualmente, otra prioridad de la ingeniería para Navantia, en función de los acuerdos alcanzados con astilleros de diferentes países, será la asistencia técnica y la transferencia de tecnología.

-La crisis ha afectado menos al área de Sistemas ¿no cree?

-El área de Sistemas ha sufrido menos la falta de grandes programas de construcción, dada su mayor diversificación de clientes y la existencia de un número significativo de pequeños contratos que han permitido mantener un nivel de actividad razonable.

-En 2013 se habló de un plan estratégico para la empresa. ¿Se prevén medidas para rejuvenecer a la plantilla de Navantia en los próximos años?

-Fue más un documento de trabajo orientado a la transformación de la compañía con el objeto de mejorar la competitividad y buscar nuevos contratos. Estamos empeñados en la viabilidad y así garantizar los puestos de trabajo y el impulso económico en las zonas donde estamos ubicados. De cara al futuro, existe la necesidad de rejuvenecer la plantilla y se están explorando las diferentes posibilidades para resolver este tema que nos parece crucial.

-El contrato de los BAM y el de los petroleros han devuelto la actividad a las plantas. ¿Cree posible a corto plazo el del quinto gasero?

-Para Navantia el diseño y construcción de buques gaseros LNG es una línea estratégica de negocio. Actualmente tenemos un equipo de personas trabajando tanto técnica como comercialmente en este campo. Lo que ocurre es que lamentablemente no todas las operaciones fructifican cómo y cuándo nos gustaría, pero la empresa tiene la firme determinación de desarrollar este tipo de proyectos.

«Hay prioridad por rejuvenecer a la plantilla y se están estudiando varias alternativas»

-Navantia ha diversificado su negocio hacia la industria offshore. Iberdrola le ha dado la llave. ¿Qué expectativas maneja la empresa en este sector?

-El contrato con Iberdrola fue fruto de una política de diversificación, que se mantiene como línea estratégica de la empresa. El desarrollo del proyecto es muy complejo, pero estamos salvando los problemas, y el plazo requerido por el cliente se está consiguiendo gracias al buen hacer de todos los implicados. Este trabajo está dando resultados y son varios los procesos de ofertas de subestaciones eléctricas marinas y otros proyectos de eólica offshore en los que estamos trabajando. Podríamos decir que ya se nos considera dentro de este negocio internacionalmente. Pensamos que sí, que tendremos nuevas oportunidades

-¿Qué opinión le merece el 'cluster' naval de Cádiz?

-Queremos reforzar nuestra implicación en el tejido asociativo de esta zona y para ello estamos apostando por el Cluster Marítimo-Naval de la Bahía, que debe ser un organismo integrador de todas las organizaciones y empresas implicadas. Hay muchas razones por las que Navantia está interesada en el desarrollo y potenciación de este 'cluster' para promover, impulsar, dinamizar y desarrollar el tejido industrial del sector. Podrá ayudar a impulsar la transformación de la industria auxiliar mediante su apoyo a la formación de los trabajadores. El 'cluster' ayudará a promover la cooperación entre las empresas la innovación y cualquier otra actividad que redunde en la mejora de las empresas participantes.

-¿Qué papel juega la Universidad?

-Navantia es una empresa de referencia en el desarrollo de I+D +i. La colaboración con la Universidad de Cádiz viene de muchos años atrás con convenios que amparan la ejecución de proyectos conjuntos. El ‘cluster’ podrá ser un centro que dinamice el I+D+i entre las empresas de la Industria Auxiliar.

«La empresa tiene la firme determinación de desarrollar gaseros LNG»

-Navantia Sistemas es una isla en mitad del astillero de San Fernando. ¿En qué proyectos trabaja ahora?

-Navanta Sistemas es una línea de negocio integrada con el resto de las unidades de Navantia. Participa en los programas militares en vigor, principalmente el BAM, y es parte de las propuestas comerciales de Navantia tanto para la Armada Española como para el mercado de exportación. Además, continúa la estrategia de penetración en distintos países por medio de la venta de sistemas para programas de modernización o como parte de nuevas construcciones de terceros, como es el caso de una dirección de tiro para un programa en Nueva Zelanda, sistemas de comunicaciones para México y Perú o un sistema integrado de control de plataforma también para Perú. Adicionalmente, dentro del esfuerzo comercial que está llevando Navantia, se vislumbran muy buenas perspectivas de contratación en el corto plazo. En España, los programas tecnológicos asociados a la F-110, ya aprobados por Consejo de Ministros y en fase final de negociación, supondrán un impulso significativo de la capacitación tecnológica de Navantia como proveedor de sistemas y deben representar un salto de calidad en nuestra posición competitiva de cara al mercado de exportación.

-Navantia Sistemas ha desarrollado el sistema SERT de control de objetivos para el Ejército de Tierra. ¿Se ha interesado otro país en este diseño?

-Hay varios ejércitos interesados en este producto para el que estamos desarrollando una actividad comercial intensa. Como consecuencia de ese interés, en algunos casos nos han pedido que desplacemos el vehículo a esos países para realizar demostraciones reales de sus capacidades. Las pruebas realizadas hasta la fecha han sido muy satisfactorias y nos generan perspectivas reales de futuras contrataciones.

-Esta unidad de negocio también avanzó en la integración de los sistemas de combate de los barcos de la Armada. ¿Se ha exportado esta tecnología?

-Hay varios programas en vigor en distintos países: México, Nueva Zelanda, Perú, Australia y tenemos muy buenas perspectivas de futuras contrataciones. En algunos casos con la adjudicación ya realizada a Navantia pero en espera de la entrada en vigor.

- El astillero de Puerto Real ha cumplido 40 años. ¿Firmaría ahora, al menos, otros veinte?

-Por supuesto, y no sólo veinte, trabajamos para que Navantia sea competitiva y así garantizar su viabilidad en el futuro por muchos años.

«Tendremos nuevas oportunidades para futuros encargos en el sector eólico marino»

-Navantia Sistemas también se encarga del ciclo de vida, ¿en qué situación se encuentra su relación con la Armada Española?

-Navantia tiene una orientación al servicio del cliente y, por tanto, el apoyo al ciclo de vida de sus productos es parte sustancial de todas las ofertas que hacemos y de los contratos en vigor. El caso de la Armada Española no es una excepción y tenemos diversos contratos en vigor para el mantenimiento de sus buques y sistemas. Se están explorando fórmulas para aumentar nuestra contribución en el mantenimiento integral de las unidades.

-La reparación de cruceros también ha sido otra fórmula de diversificación. ¿Hasta dónde puede llegar Navantia en este campo?

-Este área de negocio ha experimentado, en los últimos cinco años, un incremento espectacular en su actividad, estando en estos momentos en plena fase de desarrollo. Todavía queda un gran camino por andar y resulta difícil aventurar hasta dónde seremos capaces de llegar. Lo que está claro es que hace cinco años Navantia era una gran desconocida para las compañías de cruceros y hoy nos estamos consolidando como uno de los principales referentes europeos en cuanto a la reparación de cruceros. Somos optimistas de cara al futuro, si bien es cierto que tenemos que ser muy prudentes en los próximos pasos a dar. En este segmento de reparaciones el error no está permitido. El aseguramiento de los plazos, costes y calidad debe ser total.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación